¿Son competitivos los salarios «verdes»?

Aunque el incentivo salarial para «volverse ecológico» profesionalmente es muy variable según el nivel de habilidad, el país y el campo ocupacional, la realidad general es que los salarios en estos sectores no convencen en el mercado laboral. La modesta brecha salarial de -0,46% en su contra no sólo habla de que no son competitivos para atraer talento, sino que tampoco lo son en relación al papel que deben desempeñar los salarios en estos perfiles; es decir, desencadenar la transformación, la innovación y la productividad. En realidad, el mensaje de la retribución «verde» no traslada precisamente el valor del discurso que se le da en el marco de la reputación de marca. Si la sostenibilidad es parte del propósito corporativo, ¿porqué no se evidencia también en la propuesta de valor al talento con el que quiere hacerlo posible?
El estudio The Green Wage Premium Does it Pay to Move into a Green Job?, de Adecco Group, plantea un escenario de retos corporativos en la transición hacia la economía verde que pasan, no sólo por desarrollar nuevas capacidades internas y complementarlas con la incorporación de nuevos perfiles, sino por darle coherencia al storytelling de la marca como «empleador verde».
En países como Canadá, Italia y Australia, los empleos verdes disfrutan de primas salariales que alcanzan hasta el 22%, particularmente en posiciones de alta complejidad, como consultores de sostenibilidad o gerentes de tecnologías limpias. Sin embargo, en otras geografías, incluidas varias de la Unión Europea y España en particular, estos puestos presentan mayores brechas salariales, especialmente en posiciones de baja complejidad, lo que desincentiva a los trabajadores menos calificados.
De acuerdo con el informe, los empleos verdes suelen percibir salarios más bajos, hasta un -0,46%, en comparación con otros trabajos equivalentes en términos de complejidad y especialización. Incluso los empleos de baja complejidad ganan menos que los trabajadores con salarios promedio en empleos de baja complejidad “general” en sus respectivos países. Y ello cuando estos últimos, sobrerrepresentados en la mayoría de los sectores en tránsito, van a ser ser los más fuertemente afectados por la transición ecológica y los que mayor esfuerzo de inversión en nuevas habilidades van a precisar. La dicotomía está servida y plantea importantes interrogantes sobre la confluencia salarial entre unos y otros y el atractivo de reconvertirse vs. el esfuerzo y recompensa por hacerlo.
En concreto, el análisis ofrece una comparativa de las diferencias salariales entre empleos verdes y no verdes:
- En primer lugar, aborda cómo, dentro de categorías ocupacionales amplias los salarios de quienes desempeñan ese rol dentro de una vertical verde difieren de los salarios generales para esa amplia categoría operativa.
- En segundo lugar, identifica un conjunto de ocupaciones verdes en varios niveles de complejidad (una función de la antigüedad, los requisitos de nuevas habilidades, la competencia para la toma de decisiones, etc.) y los hemos compara con las cifras generales de salarios del país.
El primer enfoque mapea los incentivos salariales para avanzar hacia una función verde dentro de un campo ocupacional determinado: por ejemplo, para pasar de un rol de «Analista de negocios» a uno de «Analista de informes ESG». Y el segundo identifica el valor de las habilidades verdes en varios niveles de requisitos profesionales o «complejidad laboral», centrándose en cómo los mercados laborales valoran las habilidades verdes en segmentos de competencia, competencia y antigüedad.
El cuadro 1 muestra la diferencia porcentual entre los empleos verdes dentro de un campo ocupacional en particular y los salarios del campo ocupacional en general. Estos hallazgos muestran que dentro de los campos ocupacionales de los diferentes países analizados no es sencillo que una transición a una actividad económica, industria o sector más sostenible pueda contribuir al crecimiento salarial. Todo lo contrario, en general, el incentivo es negativo, ya que resulta en una brecha salarial verde media de -0,46% (varía según el país de -8% a 6%). Por lo tanto, las personas que podrían verse atraídas a aprovechar sus competencias, habilidades y experiencia ocupacionales preexistentes en una parte más sostenible de la economía podrían muy bien enfrentarse a un recorte salarial si lo hacen. Dado que estas cifras agregadas revelan variaciones significativas entre ocupaciones y países, la mejora de la eficiencia y la transparencia de los salarios y el mercado laboral podría nivelar las diferencias sectoriales (a veces significativas) en la remuneración para roles comparables.
La siguiente tabla recoge un conjunto de ocupaciones presentes tanto en industrias ecológicas como no ecológicas y a través de la evaluación de anuncios y descripciones de puestos de trabajo, compara los salarios ocupacionales medios de dichas funciones con la media de esas ocupaciones dentro de 14 actividades ecológicas. Esto identifica la oportunidad salarial para que los trabajadores existentes pasen a un trabajo más ecológico sin la necesidad de una extensa (re)capacitación.
CUADRO 1. Mapa comparativo de salarios en los empleos verdes por países
Fuente: «The green wage premium does it pay to move into a green job?» Adecco Group, 2024.
Se aprecian variaciones significativas entre países y ocupaciones por igual, con brechas muy grandes tanto positivas como negativas:
- Por ejemplo, un Gestor de Inversiones «Verde» en España recibe una remuneración un 15,8% menor que sus pares no verdes, mientras que un Gerente de Finanzas en Canadá gana un 18,8% más que sus pares no verdes. Y es que las habilidades verdes se valoran de manera muy diferente. La gran variación del 30% entre las brechas salariales verdes y las primas salariales ocupacionales verdes por país sugiere que el mercado de habilidades en este segmento aún está por consolidarse. Además, afloran también otras dimensiones laborales clave, relacionadas con la diferencia de ubicación entre trabajos verdes y no verdes comparables, así como otros componentes de remuneración y condiciones laborales, que suman incertidumbre a la que ya de por sí tiene en el trabajador respecto del panorama retributivo «eco».
- En Australia, Canadá e Italia, el incentivo general para trabajar en un sector verde es más alto aunque modesto, ya que la prima salarial oscila entre el 4% y el 6%. En el lado opuesto, en España, Alemania, los Países Bajos y Francia, el incentivo medio oscila entre el -3% y el -8%. Sin embargo, como muestra la siguiente figura, las diferencias más llamativas se dan dentro de los campos ocupacionales en lugar de entre países. En los países donde los sectores verdes en general tienen salarios relativamente más altos, las variaciones (las diferencias entre el salario ocupacional promedio y el salario de la familia de trabajos verdes) tienden a ser menores, lo que indicaría una convergencia salarial entre sectores económicos verdes y no verdes, y transiciones infraocupacionales más eficientes entre industrias de uno y otro signo.
- Las diferencias más llamativas se dan dentro de los grupos ocupacionales. Por ejemplo: los ejecutivos de cuentas españoles u holandeses que estén considerando cambiar de trabajo y pasarse al sector verde podrían enfrentarse a un recorte salarial del 30%, mientras que en la misma situación un homólogo canadiense o autraliano podría mejorar su salario en más del 15%. Estas variaciones son grandes, ya que oscilan, en promedio, un 16% en los 10 países.
CUADRO 2.
Fuente: Fuente: «The green wage premium does it pay to move into a green job?» Adecco Group, 2024.
En general, los gerentes de inversiones, los gerentes de marketing y los especialistas en logística son los que más tienen que ganar cuando hacen la transición a un sector verde, mientras que los ejecutivos de cuentas, los ingenieros mecánicos y los desarrolladores de software tienen mucho que perder si «se vuelven verdes». Dicho esto, el aumento salarial potencial para el primer grupo es ligeramente superior al recorte salarial para el segundo grupo. Y nuevamente, esto difiere mucho según el país.
¿Le vale la pena al empleado reconvertirse en trabajador «verde»?
La siguiente dimensión del análisis se centra en ver en qué medida los trabajadores de todos los niveles de competencia se ven incentivados a realizar la transición entre trabajos, no solo dentro de su propio campo ocupacional, sino también dentro de segmentos con requisitos de habilidades y competencias comparables. Estos conocimientos identifican, además, el funcionamiento del mercado laboral para habilidades y empleos verdes y en qué medida tiene sentido que los trabajadores poco, medianos y altos calificados cambien a un trabajo verde dentro de su respectivo historial de competencias.
Para ello, los autores del informe han analizado la complejidad del trabajo (los requisitos del trabajo en las descripciones del trabajo, los antecedentes educativos, las habilidades y competencias, la responsabilidad y la antigüedad en tres niveles de complejidad: bajo, medio y alto) y la han comparado con los promedios de sus respectivos segmentos. Los hallazgos, recogidos en el cuadro 3, señalan brechas salariales significativas negativamente (-6%) para los roles de baja complejidad, mientras que para los de alta complejidad son destacadamente positivas (22 %). Ello indica que los trabajadores menos cualificados tienen menos que ganar al pasar a un puesto verde dentro de su rango de habilidades y que, para que se beneficien más, tendrán que mejorar sus habilidades y desempeñar puestos más complejos.
De media, los puestos de trabajo de complejidad media en Canadá e Italia están mejor remunerados que los puestos de trabajo complejos comparables, mientras que en Francia, España y los Países Bajos las remuneraciones son más bajas. No obstante, en general, los puestos de trabajo de complejidad media tienen una prima ligeramente negativa (-1%).
Existe un incentivo general particularmente alto (22%) para los puestos de alta complejidad, sobre todo en India (57%), Canadá (40%) y España (21%).
CUADRO 3.
Fuente: Fuente: «The green wage premium does it pay to move into a green job?» Adecco Group, 2024.