1 de cada 3 trabajadores está expuesto a algún factor de riesgo relacionado con el cambio climático en su trabajo

El cambio climático emerge como un factor crítico que afecta a la seguridad y la salud en el trabajo, generando riesgos asociados a eventos meteorológicos extremos, altas temperaturas, exposición solar intensa y mala calidad del aire. Estos factores no solo incrementan la probabilidad de accidentes y problemas físicos, como golpes de calor, deshidratación o enfermedades respiratorias, sino que también pueden afectar la salud mental, aumentando estrés, ansiedad y fatiga entre los trabajadores, especialmente aquellos que desempeñan sus labores al aire libre o en sectores sensibles al clima.
Consciente de ello, la European Agency for Safety and Health at Work ha elaborado el informe OSH Pulse 2025: Occupational safety and health in the era of climate and digital change, que analiza cómo la tecnología y el cambio climático están transformando los riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores, así como las medidas preventivas adoptadas en los distintos entornos laborales.
Dicho informe analiza la perspectiva de los trabajadores sobre la seguridad y salud en el trabajo (SST) en el contexto de los cambios en las condiciones laborales derivados del cambio climático. Se centra en tres áreas principales:
España está más expuesta a factores de riesgo relacionados con el cambio climático
En primer lugar, se pregunta a los trabajadores si consideran que han estado expuestos a factores de riesgo vinculados al cambio climático en su lugar de trabajo. En toda la UE, un tercio de los trabajadores (33%) informa haber estado expuesto al menos a un factor de riesgo relacionado con el cambio climático en su trabajo. Más concretamente:
- El 20% de los trabajadores europeos señala exposición a calor extremo (ya sea en interiores o exteriores). En el caso español, esta cifra asciende hasta el 26%.
- El 19% indica problemas de calidad del aire, como polen, polvo o humo (en interiores o exteriores). En nuestro país esta cifra es notablemente superior alcanzando el 23%.
- Porcentaje menor de trabajadores reporta haber estado afectado por exposición intensa al sol (12%). Del mismo modo, esta proporción es mayor en España, donde se sitúa en el 17%.
- Y, en último lugar, los trabajadores europeos señalan eventos meteorológicos extremos (por ejemplo, inundaciones, incendios forestales, sequías o huracanes) (9%). Es el único caso en el que España se sitúa por debajo de la media europea, en este caso, en el 7%.
La exposición a los factores de riesgo relacionados con el cambio climático también varía según los sectores. Los trabajadores en agricultura, horticultura, silvicultura o pesca presentan la mayor exposición a calor extremo (35%), seguidos, a distancia, por los del sector de la construcción (26%) y los de suministro de gas, electricidad o agua, minería o canteras (24%). Otros sectores muestran niveles de exposición más bajos, que van desde el 17 % en tecnologías de la información y comunicación, finanzas y servicios profesionales, científicos o técnicos, hasta el 21% en comercio, transporte, alojamiento o servicios de alimentación y servicios sociales, culturales, personales o de otro tipo.
Se observa un patrón similar para los problemas de calidad del aire en interiores o exteriores, como polen, polvo o humo: el 30% de los trabajadores en agricultura, horticultura, silvicultura o pesca y el 25% en construcción reportan estar expuestos a este riesgo, frente al 17% en administración y servicios de apoyo, finanzas, servicios profesionales, científicos o técnicos y servicios sociales, culturales, personales u otros.
De manera similar, el 27% y el 19% de los trabajadores en estos dos sectores reportan exposición a la luz solar intensa, frente a entre un 8% en manufactura o ingeniería y un 14% en suministro de gas, electricidad o agua, minería o canteras.
La preocupación sobre el cambio climático en la seguridad y salud en el trabajo es mayor en España
Tres de cada diez trabajadores europeos coinciden en que les preocupa que los problemas relacionados con el cambio climático (por ejemplo, calor extremo o fenómenos meteorológicos extremos) puedan afectar su seguridad y salud en el trabajo (8% “totalmente de acuerdo” y 23% “de acuerdo”). Por el contrario, el 68% no comparte esta preocupación (41% “en desacuerdo” y 27% “totalmente en desacuerdo”). Una proporción menor de trabajadores teme que su empleo y tareas actuales puedan cambiar como resultado de medidas adoptadas para prevenir riesgos relacionados con el cambio climático (4% “totalmente de acuerdo” y 14% “de acuerdo”), mientras que la gran mayoría (80 %) no comparte esta preocupación.
En Grecia (51%) y España (50%), los trabajadores son los que con mayor frecuencia se muestran preocupados por el impacto del cambio climático en su seguridad y salud laboral. También se observa un nivel elevado de acuerdo en Portugal (47%), Italia (42%), Chipre y Malta (ambos 41%). En contraste, en Dinamarca e Islandia, menos de uno de cada diez trabajadores (9%) comparte esta preocupación, seguidos de Noruega (10%) y Estonia (15%). En Estonia e Islandia, al menos la mitad de los trabajadores “totalmente en desacuerdo” con la afirmación (50% y 53%, respectivamente).
Medidas preventivas para abordar los efectos del cambio climático en la salud
Se pregunta a los trabajadores si existen medidas en su lugar de trabajo para prevenir el estrés por calor y otros riesgos relacionados con el cambio climático.
- Los ajustes en la organización del trabajo (por ejemplo, horario flexible, pausas regulares, rotación de tareas) son la medida más habitual, indicada por el 58% de los trabajadores.
- Tres de cada diez mencionan la disponibilidad de información y formación sobre cómo manejar el calor y otros riesgos relacionados con el cambio climático en su puesto (30%).
- La consulta a los trabajadores sobre sus preocupaciones relacionadas con el cambio climático es la medida menos común (25%).
- Más de la mitad (54%) reporta otras medidas de protección, como aislamiento térmico, sistemas de refrigeración o equipos de protección adecuados al clima.
En la mayoría de los países encuestados, la disponibilidad de estas medidas varía según el tamaño de la empresa, el sector y el tipo de ocupación. Los trabajadores cualificados, semi-cualificados o no cualificados, especialmente en agricultura, horticultura, silvicultura o pesca, son los que más frecuentemente informan de la existencia de formación, ajustes organizativos y consultas relacionadas con los riesgos climáticos.
Asimismo, los trabajadores en empresas más grandes tienen mayor acceso a formación sobre manejo del calor y otros riesgos climáticos que los de microempresas.
En general, los sectores con mayor exposición al calor y al sol intenso (agricultura, construcción o manufactura) tienden a disponer con mayor frecuencia de medidas preventivas.
