El coste de oportunidad de la brecha de género equivale al 15,85% del PIB

Marisa Cruzado Collado1 marzo 20247min
La paridad de género mejoró ligeramente en España durante 2023 (hasta el 64,9%) y sitúa en 2062 el horizonte para cerrar la brecha de género entre hombres y mujeres, si se mantiene la tendencia en los próximos años. En clave económica, el coste de oportunidad de cerrar la actual brecha se sitúa en 213.013 millones de euros, equivalente a un aumento del PIB del 15,85%, según el IV Índice ClosinGap, cuyos resultados se han presentado en Madrid.

 

El Índice ClosinGap es el primer indicador en España que permite cuantificar y seguir anualmente la evolución de la igualdad de género en nuestro país, a través del análisis de la brecha tomando como referencia cinco indicadores: empleo, educación, conciliación, digitalización y salud y bienestar. Todas estas brechas afectan de forma directa o indirecta al PIB a través del mercado laboral. Toma además como referencia, los estudios sobre la materia que realizan tanto el World Económic Forum como la Unión Europea.

Según Ana Polanco, directora de Operaciones y Public Affairs de HealthCare Merck y presidenta del Consejo Asesor de ClosinGap, este año el indicador de empleo apenas ha variado; los de educación, salud y bienestar y digitalización han bajado, y sólo ha subido el indicador de conciliación. «Este último indicador, sin embargo, ha estado en descenso en los últimos años y todavía no ha alcanzado el nivel prepandemia», señala Polanco. Aún así, el crecimiento de este indicador revela que las mujeres están mejorando en conciliación y los hombres en corresponsabilidad, «aunque, evidentemente, nos gustaría que estos datos llevaran un mayor ritmo», añadió.

Marieta Jiménez, presidenta de ClosinGap, puso el acento en el indicador de educación porque, a pesar de todos los esfuerzos que se están realizando, no se recogen frutos. «Se ha conseguido la paridad en variables como el abandono escolar, la educación terciaria o la formación continua, pero en cambio ha empeorado la elección de carreras técnicas por parte de las mujeres», señala Jiménez. Y con este dato, es lógico que tampoco mejore el indicador de digitalización. «Si no contamos con más mujeres formadas en carreras TIC, no mejorará la brecha de género en este ámbito».

El informe destaca que el indicador de digitalización ha empeorado debido a la reducción, en términos relativos, de la presencia de mujeres como especialistas TIC. Pese a ello, este año se ha llegado a la paridad en dos variables: habilidades de información y resolución de problemas.

Salud y bienestar

Este indicador es el que está más cerca de alcanzar la paridad. Este año, sin embargo, se ha producido un retroceso sobre todo por el impacto de la salud mental. «Este indicador tiene un coste de 18.000 millones al año, -señala Jiménez-, y de ellos, 6.000 se deben al impacto de la brecha de género. Hemos detectado que los problemas de salud afectan sobre todo a jóvenes de entre 15 y 29 años, y a su vez, hay una diferencia de 10 puntos entre hombres y mujeres. Mejorar las medidas de conciliación de las empresas, contribuirían a reducir el impacto económico, reduciendo el estrés y la depresión entre las mujeres».

El indicador de la conciliación es el único que ha mejorado este año. Se tienen en cuenta para su análisis factores como el aumento de horas de trabajo de las mujeres, la reducción de la brecha salarial, la reducción de la brecha en las pensiones y el aumento de mujeres en puestos directivos en la empresa privada. Todos ellos han mejorado a lo largo de 2023. Han descendido sin embargo, dos indicadores: mujeres en puestos de liderazgo en la administración y trabajo precario.

En materia de conciliación, el estudio no analiza el impacto del teletrabajo. Sin embargo, durante la pandemia si se percibió como trabajando desde casa, las mujeres asumieron también las labores de cuidado a tiempo completo. «Esto supuso una sobrecarga en la salud emocional que todavía nos está pasando factura», afirmó Jiménez.

¿Cómo impacta la brecha de género en la economía?

La brecha de género tiene un impacto en el PIB a través de tres elementos clave del mercado laboral:

  • Participación más reducida de las mujeres en el mercado laboral y el empleo
    • Tardía incorporación
    • Discriminación en la contratación
    • Salarios más bajos que desincentivan la búsqueda
  • Menor número de horas trabajadas debido a su mayor presencia en puestos de jornada reducida
    • Problemas de conciliación
    • Tiempo dedicado al trabajo no remunerado
    • Problemas de salud
  • Mayor presencia en sectores económicos de baja productividad
    • Baja proporción de mujeres en carreras técnicas
    • Nivel más bajo de digitalización

El IV Índice ClosinGap, ha sido elaborado por PWC a instancias de la Asociación ClosinGap que reúne a 12 grandes empresas alineadas por el objetivo común de acelerar la transformación hacia la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, impulsando el conocimiento y el debate desde una perspectiva económica y poniendo en primer plano el coste oportunidad de las distintas brechas de género.


Observatorio de Recursos Humanos

ORH | Observatorio de Recursos Humanos

Desde 2006 trabajamos para ofrecer contenidos e información de valor para el profesional de la gestión de RRHH, con el convencimiento de que el conocimiento, en sus vertientes de creatividad, innovación y aprendizaje continuo, es el principal valor de una dirección eficaz.



Contacta con nosotros


Nuestros Otros Proyectos


Suscríbete al boletín

* campos obligatorios
Acepto las condiciones de uso y la política de privacidad


Síguenos en Redes Sociales