Natur economía y economía circular

Redacción26 julio 20229min

Alejandro Cruz Naimi, profesor de ESIC Business School. Ante los retos a los que nos lleva nuestra supervivencia como civilización y como especie, nuestro actual modelo de producción y consumo pasa por aprovechar al máximo y del modo más eficiente los recursos naturales empleados alargando el ciclo de vida de los residuos generados. 

En los procesos y ciclos naturales, el concepto “residuo” no existe. La naturaleza dispone de mecanismos para reaprovechar los residuos de la biomasa (materia viva). Es lo que se llama biodegradación, de la que tanto hemos oído hablar…: los residuos se descomponen en los elementos químicos que los forman gracias a la acción de agentes biológicos (animales, plantas, hongos, microorganismos…) para producir energía, aminoácidos, tejidos u otros microorganismos; es decir, se valoriza.  

Si pensamos en términos económicos, ¿podríamos hablar de una “natur-economía”, es decir, de cómo la naturaleza actúa de manera eficiente con los recursos disponibles? No hay despilfarro, no se generan sobrecostes y no se contribuye a la pérdida de rentabilidad natural… 

Aunque esta solución natural no es aplicable a nuestros productos manufacturados complejos, la naturaleza ya nos muestra la vía de acción, el principio inspirador, la tendencia hacia donde ha de posicionarse nuestro modelo económico, productivo y de consumo.  

En ello se ha basado la biomesis (de bio “vida” y mimesis “imitar”), la rama científica que estudia la naturaleza como fuente de inspiración para afrontar aquellos problemas humanos a través de sistemas o procesos o elementos que imitan o se inspiran en ella. 

Esto no es tarea fácil, desde luego, pero se van consiguiendo hitos en determinados procesos y ciclos productivos. 

Según el informe del Banco Mundial “What a Waste 2.0:A Global Snapshot of Solid Waste Management to 2050«, si no se adoptan medidas urgentes, para 2050 los residuos a nivel mundial crecerán un 70% con respecto a los niveles actuales.

Hablamos de que en de los próximos 30 años, la generación de residuos a nivel mundial, impulsada por la rápida urbanización y el crecimiento de las poblaciones, aumentará de 2.010 millones de toneladas registradas en 2016 a 3.400 millones. Para hacernos una idea de esta dimensión, en el mundo se construye a un ritmo equivalente a una ciudad como Rio de Janeiro al año. Eso nos da una aproximación de la gran cantidad de recursos que estamos demandando y la gran presión a la que estamos sometiendo al planeta y sus ecosistemas. 

 

¿Hacia dónde debemos enfocar los nuevos retos?

 

Aquí entra en escena la economía circular desde los diferentes flujos que deben considerarse: energía, contaminación ambiental (residuos, vertidos, emisiones atmosféricas), agua, cambio climático, biodiversidad, infraestructuras, transporte. 

Un modelo de producción circular debería gestionar estos flujos de manera uniforme y bajo una visión de sistema (ecológico, social, físico, económico…), es decir, deben ser analizados en su conjunto y no a través de las partes que lo componen, buscando que los productos, componentes y recursos mantengan su utilidad y valor en todo momento. Esa es la clave de su solidez, no otra. Ese es el gran reto. 

Si, por ejemplo, en nuestra organización, el agua sobrante de nuestro proceso la reutilizamos para otro uso (regadío), pero el tratamiento posterior de ese agua se realiza con energías fósiles y contribuimos al cambio climático, no estamos en el enfoque correcto. El modelo circular ha de tender a la generación de cero emisiones de gases de efecto invernadero, cero impactos en definitiva… 

 

Análisis de Ciclo de Vida (ACV)

 

Como si fuéramos un orfebre, hemos de analizar y tratar toda nuestra cadena de valor: el diseño, la producción, la distribución, el consumo y uso de productos y servicios; y en ella, el diseño es la piedra angular de la economía circular. 

Teniendo en cuenta el conocimiento adquirido, la investigación de las posibles soluciones que existen en la naturaleza (biomesis) y la creatividad e imaginación que han sido nuestras claves de éxito como especie, la llave está en el diseño de productos, servicios y soluciones que cuenten con una vida útil lo más amplia posible y aprovechar una segunda, una tercera, una cuarta vida de los residuos generados evitando que esos usos no causen otros impactos en el entorno. 

En este sentido, el Análisis de Ciclo de Vida (ACV) como herramienta de gestión que evalúa el comportamiento ambiental de un producto/servicio a lo largo de todo su ciclo de vida identificando y evaluando los recursos utilizados, los aspectos e impactos ambientales en todas las etapas, parece una herramienta útil para proporcionar información a los sectores públicos y privados implicados en las decisiones relativas a la mejora ambiental. La información resultante combinada con datos económicos, sociales y laborales puede ser utilizada en la toma de decisiones estratégicas y sumar en la configuración de modelos de economía circular. 

Considerando el horizonte hacia donde nos dirigimos no parece que haya otro escenario de vida y de crecimiento que la economía circular. Esto, ya no debería plantearnos dudas. 

 

Sobre el autor
Alejandro Cruz Naimi es profesor de ESIC Business School y Gerente de proyectos de Sostenibilidad. EURO-FUNDING. Licenciado en Ciencias Biológicas.

Si te ha gustado el artículo y te interesa el área de Recursos Humanos, ¡no dudes en consultar el siguiente enlace! 

Imagen: Pexels


Observatorio de Recursos Humanos

ORH | Observatorio de Recursos Humanos

Desde 2006 trabajamos para ofrecer contenidos e información de valor para el profesional de la gestión de RRHH, con el convencimiento de que el conocimiento, en sus vertientes de creatividad, innovación y aprendizaje continuo, es el principal valor de una dirección eficaz.



Contacta con nosotros


Nuestros Otros Proyectos


Suscríbete al boletín

* campos obligatorios
Acepto las condiciones de uso y la política de privacidad


Síguenos en Redes Sociales