Un estudio liderado por la UFV demuestra el impacto de los servicios de prevención en los ODS

  07/11/2025
  4 min.
Cada año, más de 2,3 millones de personas fallecen en el mundo por causas laborales, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Esta cifra, que evidencia la urgencia de reforzar la salud y la seguridad en el entorno profesional, también interpela a las universidades: ¿cómo pueden proteger a sus comunidades y contribuir a un futuro más sostenible? Un estudio liderado por la Universidad Francisco de Vitoria (UFV), a través de su Cátedra IRSST-UFV, responde a esta cuestión al demostrar que los servicios de prevención en los campus no solo reducen riesgos, sino que también aceleran el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Publicado en la revista Frontiers in Public Health, el trabajo propone un modelo replicable que convierte la prevención laboral en una palanca estratégica para la sostenibilidad institucional.

Tradicionalmente, la prevención en el ámbito universitario se asociaba a prácticas como chequeos médicos, simulacros o normas de seguridad en laboratorios. Sin embargo, el estudio liderado por la Universidad Francisco de Vitoria revela que estas medidas van mucho más allá de la protección física: contribuyen activamente a la promoción de la igualdad, la inclusión, la calidad educativa, el avance científico y la sostenibilidad ambiental. Los datos recopilados evidencian que los servicios de prevención en los campus tienen un impacto directo en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos en la Agenda 2030.

Las universidades pueden cuidar y proteger a sus comunidades y, con las acciones adecuadas, cambiar conductas y contribuir de manera directa a los ODS”, explica Mónica Samper, directora del Servicio de Seguridad, Salud y Bienestar de la UFV y autora principal del estudio.

Una herramienta pionera para vincular prevención y sostenibilidad

El estudio liderado por la UFV, en colaboración con las universidades de Cantabria, Córdoba y Carlos III de Madrid, ha analizado las prácticas de 29 universidades españolas —casi la mitad de las que forman parte de la red de servicios de prevención de Crue Universidades Españolas— para identificar cómo la salud y la seguridad laboral pueden contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

De este análisis surgió la Matriz de Impacto en los ODS, una herramienta inédita que establece una conexión sistemática entre las acciones de prevención universitaria y los compromisos de la Agenda 2030.

¿Qué recoge la Matriz de Impacto?

La matriz incluye 60 iniciativas clasificadas por su contribución a distintos ODS. Entre ellas destacan:

  • Espacios cardioprotegidos
  • Simulacros de emergencia
  • Campañas de sensibilización como Accident-Art.
  • Protocolos de igualdad
  • Programas de salud como Exercise is Medicine on Campus, que otorgó a la UFV el reconocimiento como Gold Campus en 2024.
Tres dimensiones clave para construir cultura preventiva en la universidad

La Matriz de Impacto en los ODS clasifica las acciones de prevención universitaria en tres grandes dimensiones que permiten consolidar una cultura institucional orientada al bienestar:

  • Persona: Engloba las iniciativas centradas en la salud y el bienestar individual, como revisiones médicas, apoyo psicológico o campañas de hábitos saludables.
  • Entorno: Abarca medidas relacionadas con la seguridad y sostenibilidad de los espacios universitarios, incluyendo la movilidad responsable y la gestión ambiental.
  • Cultura preventiva: Incorpora la seguridad como parte de la identidad institucional mediante certificaciones, auditorías y proyectos de sensibilización.
De la seguridad en el campus a la Agenda 2030

El estudio confirma que los servicios de prevención universitaria tienen una vinculación directa con los ODS:

  • ODS 3: Salud y bienestar
  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

Además, establece conexiones significativas con otros objetivos:

  • ODS 4: Educación de calidad
  • ODS 5: Igualdad de género
  • ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
  • ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
  • ODS 12: Producción y consumo responsables
  • ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
Una hoja de ruta para integrar prevención y sostenibilidad

Aunque se trata de una investigación exploratoria, el estudio representa la primera aproximación nacional que visibiliza el papel estratégico de los servicios de prevención en el cumplimiento de los ODS. Los autores recomiendan:

  • Integrar estos servicios en los comités de sostenibilidad de cada universidad.
  • Reconocer su impacto en rankings internacionales, como el Times Higher Education Impact Rankings.

El gran valor de este trabajo es haber creado un marco común y adaptable que cualquier universidad puede aplicar para fortalecer su cultura preventiva y responder a los retos en salud, bienestar y sostenibilidad”, concluyen los investigadores.

ORH es una plataforma que genera, reúne y comparte conocimiento experto en gestión de personas en las organizaciones. Su propósito es el de acompañar a los profesionales y a las organizaciones apórtandoles información de valor que les ayude a tomar las mejores decisiones en materia de gestión empresarial y de talento.

Compartir

Entradas relacionadas

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

Suscríbete a nuestro boletín y ejerce la libertad de aprender.

CONTACTA CON NOSOTROS

HAZ TU CONSULTA Y CONTACTAREMOS CONTIGO A LA MAYOR BREVEDAD​