La inclusión empieza por la palabra: el poder de una comunicación accesible

  07/11/2025
  3 min.
Fundación Randstad ha clausurado la quinta edición de su programa Equidad, Diversidad e Inclusión (ED&I) con una sesión centrada en la comunicación inclusiva en el entorno laboral. Este programa, impulsado por un grupo de acción liderado por empresas comprometidas con la diversidad, tiene como objetivo fomentar la acción empresarial en materia de inclusión.

La sesión final se celebró en formato webinar y contó con la participación de Cristina García, responsable del área de Comunicación de Fundación Iddeas, quien fue presentada por Marta Valer, directora de Alianzas Estratégicas y Coordinación Nacional de Fundación Randstad.

Retrospectiva del programa ED&I 2025

Durante su intervención, Marta Valer hizo balance de las principales iniciativas desarrolladas a lo largo del año en el marco del programa ED&I, destacando tres ejes temáticos clave:

  • Salud mental
  • Accesibilidad
  • Comunicación inclusiva

Estas temáticas se abordaron a través de dos formatos complementarios:

  • Jornadas abiertas: sesiones formativas impartidas por expertos.
  • Labs de trabajo: espacios colaborativos para diseñar estrategias inclusivas y compartir experiencias entre empresas participantes.

Además, se celebró el HUB Innovation Day, una jornada presencial de inmersión en diversidad que combinó ponencias, mesas redondas y actividades experienciales.

La campaña de marketing del programa, titulada “La revolución de lo humano”, ha sido, según Valer, la más exitosa en términos de visualización de todas las ediciones celebradas hasta la fecha.

Claves para una comunicación inclusiva

Cristina García abrió su ponencia con una reflexión clara:

Comunicar bien es facilitar el trabajo para todas las personas”. Y añadió: “La inclusión no es algo que involucre a unos pocos, tenemos que involucrarnos todos y a todos los niveles. Cuanto más nos empapemos, más inclusivas serán nuestras organizaciones”.

A continuación, estructuró su intervención en torno a los cuatro momentos clave del trayecto del empleado, donde la comunicación inclusiva debe estar presente:

Momentos del trayecto del empleado

  1. Atracción del talento: Desde la redacción de la oferta hasta la entrevista.
  2. Incorporación al puesto: Incluye el pack de bienvenida y los primeros contactos.
  3. Desempeño en el puesto: Comunicación diaria, reuniones, portal del empleado.
  4. Medidas transversales: Aplicables en todo momento y a todos los niveles.
Herramientas y recomendaciones

Cristina García insistió en que la comunicación inclusiva debe estar presente tanto en los canales formales como informales y propuso medidas concretas:

  • Lectura fácil
  • Lengua de signos
  • Accesibilidad visual (lectores de pantalla, contraste de colores)
  • Documentos accesibles (PDF adaptados)

Si una persona que trabaja en una organización no tiene acceso a la comunicación, esta no va a ser realmente incluida”.

Escucha activa y mejora continua

Para cerrar su intervención, García remarcó el valor del feedback como herramienta esencial para avanzar en inclusión:

Es imprescindible prestar atención a las personas, preguntarles puntos de mejora, ya que solo ellas pueden dar pistas de las herramientas que necesita y lo que se puede implementar para conseguir una inclusión real que permita a las compañías ser más competitivas y sostenibles”.

ORH es una plataforma que genera, reúne y comparte conocimiento experto en gestión de personas en las organizaciones. Su propósito es el de acompañar a los profesionales y a las organizaciones apórtandoles información de valor que les ayude a tomar las mejores decisiones en materia de gestión empresarial y de talento.

Compartir

Entradas relacionadas

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

Suscríbete a nuestro boletín y ejerce la libertad de aprender.

CONTACTA CON NOSOTROS

HAZ TU CONSULTA Y CONTACTAREMOS CONTIGO A LA MAYOR BREVEDAD​