La patronal de las Empresas de Trabajo Temporal (ASEMPLEO) ha presentado un informe que cuestiona los prejuicios sobre la seguridad laboral en la contratación a través de ETT. El estudio, elaborado junto a CEPREDE, demuestra que la siniestralidad no depende de la modalidad de contrato, sino del tipo de tarea desempeñada. Los datos revelan que los accidentes son más frecuentes en la contratación directa que en la gestionada por ETT, donde además las bajas laborales resultan menos graves y mejor prevenidas.
ASEMPLEO celebró en el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid la jornada “Hacia una temporalidad sin accidentes y más segura”. En este encuentro se presentó el informe comparativo “Siniestralidad en Empresas de Trabajo Temporal frente a Contratación Directa”, elaborado junto al Centro de Predicción Económica (CEPREDE).
La principal conclusión del estudio es clara: el riesgo de accidente laboral no depende de la modalidad de contrato, sino de la naturaleza de la tarea desempeñada. Este hallazgo cuestiona percepciones extendidas y demuestra que la siniestralidad es sistemáticamente más elevada en la contratación temporal directa que en la gestionada por las ETT.
El foco en la tarea, no en el contrato
Marta Lucas, Policy Advisor de ASEMPLEO, subrayó que “cualquier accidente laboral, por leve que sea, es un fracaso colectivo”.
Según explicó, el objetivo del informe no es comparar cifras, sino identificar las causas raíz de la siniestralidad. Los datos evidencian que el sector de las ETT realiza un esfuerzo significativo en prevención y que el foco debe situarse en el riesgo inherente a determinadas ocupaciones, independientemente de quién contrate al trabajador.
Prevención y resultados
El estudio refleja el compromiso proactivo de las ETT en materia de prevención:
- El 83% de los trabajadores accidentados provenientes de ETT habían recibido una evaluación de riesgos específica para su puesto, frente al 64% en la contratación directa.
- Los accidentes de trabajadores de ETT representan solo el 3,5% del total de accidentes con baja en jornada laboral en España.
- La duración de las bajas es menor: la mediana es de 11 días en las ETT, frente a 14-15 días en la contratación directa.
Datos comparativos y análisis estadístico
El informe, presentado por Marta Lucas (ASEMPLEO), Juan José Méndez (CEPREDE) y Adrián Vallejo (AMAT), destaca que las ETT concentran su actividad en ocupaciones con mayor propensión al riesgo, como operadores de instalaciones y peones. Sin embargo, incluso en este contexto, sus índices de siniestralidad y la duración de las bajas resultan inferiores a los de la contratación directa.
En 2023, los accidentes en operaciones de ETT (21.172) representaron apenas el 11,7% de los ocurridos en contratos directos (181.643). Para Lucas, esto demuestra que la gestión profesionalizada de la prevención en el sector actúa como factor mitigante.
Recomendaciones para mejorar el análisis de la siniestralidad
ASEMPLEO plantea varias propuestas para avanzar en la comprensión rigurosa de la siniestralidad laboral en España:
- Homogeneizar las fuentes estadísticas (SEPE, SIGETT, MITES) para integrar adecuadamente la figura del fijo discontinuo.
- Diferenciar claramente entre temporalidad directa y contratación por ETT.
Incorporar un índice de incidencia complementario, basado en la contratación inicial registrada por el SEPE, que permita comparativas más precisas.