El mercado laboral ignora el peso invisible de los cuidados no remunerados

  04/11/2025
  5 min.
La atención a personas dependientes ha dejado de ser una cuestión privada para convertirse en un eje emergente de transformación laboral. El envejecimiento poblacional, el descenso de la natalidad y el auge de la “generación sándwich” están configurando un nuevo escenario en el que cuidar y trabajar ya no son esferas separadas. En este contexto, las políticas públicas comienzan a reconocer el impacto real de los cuidados en la empleabilidad, el desarrollo profesional y la salud de los trabajadores. La propuesta de reforma del Estatuto de los Trabajadores y los últimos datos de InfoJobs evidencian que el cuidado exige tiempo, flexibilidad y una mirada estructural desde los recursos humanos.

El cuidado de personas dependientes está adquiriendo un papel central en el debate público y en la vida cotidiana de muchas familias. El Ministerio de Trabajo ha propuesto ampliar a 10 días el permiso retribuido por fallecimiento de familiares cercanos y crear uno nuevo de 15 días para cuidados paliativos, con posibilidad de uso flexible. Esta iniciativa, respaldada por los agentes sociales, reconoce que cuidar y despedirse requieren tiempo y respeto.

El envejecimiento de la población y el descenso de la natalidad configuran un escenario demográfico desafiante. Según el INE, en 2035 los mayores de 65 años representarán el 26% de la población y en 2050 alcanzarán el 30,4%. En paralelo, el perfil del cuidador se vuelve más complejo: el 51% pertenece a la “generación sándwich”, encargada de atender a mayores y menores a la vez y el 78% compatibiliza esta labor con su empleo.

Con la finalidad de conocer cómo impactan las responsabilidades de cuidado en la vida laboral de los profesionales españoles, InfoJobs ha realizado una consulta sobre cuidados y vida laboral.

Conocer a fondo el impacto que las responsabilidades de cuidado tienen sobre el trabajo o la carrera es fundamental. No se trata solo de balancear tiempos, sino de atender efectos en la salud física y mental, en el desarrollo profesional y en la calidad de vida de los trabajadores. Si queremos un mercado laboral sostenible, debemos poner el foco en estas realidades y avanzar hacia un marco más flexible y sensible a estas demandas”, apunta Mónica Pérez, directora de Comunicación y Estudios de InfoJobs.

El cuidado intensivo impacta en la trayectoria laboral de miles de profesionales

Más de la mitad de los trabajadores que cuidan de personas dependientes (55%) reconoce que esta responsabilidad afecta significativamente su vida laboral, generando ausencias, reducción de jornada y renuncia a oportunidades. Esta realidad adquiere especial relevancia si se considera que el 13% de los profesionales en España asume el cuidado de personas fuera del ámbito infantil.

La mayoría atiende a personas mayores (71%), seguidos por quienes cuidan a enfermos crónicos (27%), a personas con lesiones temporales (14%) y a menores junto a otros dependientes (7%). Tres de cada cuatro lo hacen sin apoyo externo y casi un tercio dedica más de cinco horas diarias durante al menos cuatro días a la semana. El esfuerzo es especialmente intenso entre las mujeres, que lideran en tiempo y frecuencia de atención.

El cuidado como detonante de absentismo y desgaste laboral

La atención a personas dependientes tiene un impacto directo en la vida profesional: uno de cada cuatro trabajadores cuidadores ha faltado al trabajo por esta causa. Según InfoJobs, el 30% interrumpe sus tareas laborales para atender a quien tiene a su cargo y el 49% de quienes se han ausentado sin baja en el último año son cuidadores.

El desgaste físico y mental es una constante: el 46% menciona agotamiento psicológico y el 40% físico, con mayor incidencia en mujeres. Además, el 34% ve afectada su vida social, el 20% ha renunciado a oportunidades laborales y el 16% ha reducido su jornada para poder compaginar ambas responsabilidades.

El cuidado como barrera silenciosa para la reincorporación laboral

Para la mitad de los cuidadores desempleados, atender a una persona dependiente representa un obstáculo para volver al mercado laboral. Las principales barreras son el coste de delegar la atención (43%) y la rigidez horaria (39%), dos factores estrechamente vinculados. A ello se suma el agotamiento mental (33%) y la resistencia a delegar responsabilidades (31%).

El perfil más afectado es el de las mujeres: dos de cada tres cuidadores desocupados son mujeres, y casi la mitad de ellas (49%) asume el cuidado de forma intensiva. Esta realidad pone de relieve la necesidad de políticas que reconozcan el impacto del cuidado en la empleabilidad y promuevan soluciones estructurales.

El impacto del cuidado varía según el territorio y la intensidad

Aunque el efecto del cuidado en la vida laboral es transversal, algunas regiones destacan por la forma en que se asume esta responsabilidad. Cataluña (34%) y la Comunidad Valenciana (29%) lideran en cuidado íntegro, es decir, sin apoyo externo. Andalucía sobresale en dedicación intensiva: el 28% de los cuidadores ocupados dedica más de cinco horas diarias durante al menos cuatro días a la semana, lo que se traduce en un mayor nivel de impacto laboral (59%).

En contraste, el País Vasco presenta menor intensidad (21%) y Madrid registra un impacto relevante en el 41% de los casos, por debajo de la media nacional.

ORH es una plataforma que genera, reúne y comparte conocimiento experto en gestión de personas en las organizaciones. Su propósito es el de acompañar a los profesionales y a las organizaciones apórtandoles información de valor que les ayude a tomar las mejores decisiones en materia de gestión empresarial y de talento.

Compartir

Entradas relacionadas

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

Suscríbete a nuestro boletín y ejerce la libertad de aprender.

CONTACTA CON NOSOTROS

HAZ TU CONSULTA Y CONTACTAREMOS CONTIGO A LA MAYOR BREVEDAD​