Las consecuencias de la pandemia por Covid-19 han afectado en mayor o menor medida a todas las personas y colectivos, tanto en el ámbito de la salud como en el impacto económico y social. Aquellos que ya atravesaban dificultades han visto intensificado su riesgo de exclusión como en el caso de las personas con discapacidad, para quienes la crisis ha supuesto que se paralice o se retroceda en los cimientos de su plena inclusión.
A finales de 2020, el primer informe Discapacidad y expectativas para el nuevo año, realizado por la Fundación Adecco y CHM Obras e Infraestructuras, reflejó un sentimiento mayoritario entre las personas con discapacidad: el 70% opinaba esta es una década perdida en términos de inclusión en la que no habría progreso, ya que el distanciamiento social y la crisis económica no ayudarían a normalizar la presencia de las personas con discapacidad en la sociedad y en el mercado laboral.
Casi dos años después de la aparición del coronavirus, una conclusión parece clara: aunque lo más crudo de la crisis económica parece haber llegado a su fin, el mercado laboral sigue sin ofrecer a las personas con discapacidad las garantías suficientes para afrontar su plena inclusión.
En este marco, la Fundación Adecco y CHM Obras e Infraestructuras presentan el segundo informe Discapacidad y expectativas para el nuevo año, cuyas conclusiones se basan en una encuesta a 350 personas con discapacidad residentes en diferentes comunidades autónomas.
Estas son las principales:
- Opinan que el entorno pos-Covid se antoja hostil para ellos y que fenómenos como la digitalización, la automatización de puestos de trabajo, la crisis económica que aún afecta a muchas empresas o los requisitos cada vez más exigentes de las ofertas de empleo, dificultarán a las personas con discapacidad competir en el mercado laboral del año venidero.
- Durante la última década, la contratación de personas con discapacidad en la Comunidad de Madrid ha crecido un 122%. Sin embargo, son aún muchos los retos por delante, que se han visto frenados por la pandemia, entre otros: una exigua participación en el mercado laboral y una concentración de los contratos en el ámbito protegido: en la Comunidad de Madrid, el 77% de los contratos se suscriben en Centros Especiales de Empleo.
- A pesar de su escasa confianza en el mercado laboral, el 90,7% de los desempleados con discapacidad menciona el empleo estable como su principal deseo para el año 2022, por delante de elementos como la vivienda o las relaciones afectivas.
- “El empleo es la respuesta integral para el desarrollo y la plena inclusión de las personas con discapacidad, constituyendo el medio por excelencia para que puedan vivir de forma autónoma, reforzar su autoestima, incrementar la cantidad y calidad de sus relaciones personales y avanzar en su reconocimiento social. El empleo es, por tanto, el eje vertebrador que da respuesta a otras necesidades y, por ello, representa la principal reivindicación de las personas con discapacidad para el nuevo año”- destaca Francisco Mesonero, DG de la Fundación Adecco.
- Según un reciente análisis de la Fundación Adecco, la plena inclusión de las personas con discapacidad no se producirá hasta el año 2242. La mayor parte de los encuestados (46,8%), suscribe esta idea y cree se trata de un anhelo que las generaciones presentes no llegaremos a ver.