El número de afiliaciones a la Seguridad Social aumentó en marzo en España en más de 206.000 personas, lo que supone un crecimiento del 1,02 por ciento. Sin embargo, los datos de empleo de los autónomos tuvieron un comportamiento opuesto y empeoraron respecto de los registrados en este mismo periodo de 2022, según Randstad.
La ralentización del empleo iniciada en España en el segundo semestre de 2022 ha tenido un impacto especialmente negativo en el caso de los autónomos. Según Randstad, en los tres primeros meses del presente año el número de afiliaciones bajó un 0,04 por ciento respecto del mismo periodo del ejercicio anterior y un 0,14 por ciento durante los pasados meses de enero y febrero.
Tras nueves meses de pérdida de ritmo, el mercado laboral español ha experimentado en 2022 un crecimiento interanual del 2,73 por ciento, lo que en términos absolutos se ha traducido en 471.000 afiliados más al régimen general de la Seguridad Social. Sin embargo, el de los autónomos ha permanecido prácticamente invariable a lo largo del año.
De acuerdo con los expertos del centro de estudios y análisis de la empresa en España, estos datos abren el debate acerca del atractivo real del autoempleo a raíz del aumento de las cotizaciones sociales impuesto a esta figura en 2023.
Buen comportamiento del empleo asalariado
El contraste a esas cifras son los datos de afiliación generales a la Seguridad Social, que en marzo mostraron un aumento del 1,02 por ciento y un crecimiento en más de 206.000 personas. Este comportamiento es el mejor de dicho mes desde 2021 y completa una mejora interanual de hasta el 2,73 por ciento.
De esta forma, la cifra total de afiliados en España ha quedado situada en 20,38 millones de personas, con un crecimiento de la contratación entre marzo y febrero de 2022 del 21,23 por ciento. Esto implica que solo en este periodo se han suscrito 1,32 millones de contratos.
La modalidad que más ha ascendido respecto al año anterior es la indefinida, con un 18,22 por ciento más de empleos suscritos, mientras que la temporal ha caído hasta un 24, 83 por ciento.
Así, el paro registrado quedó situado en marzo en algo más de 48.700 personas y sitúa la cifra total de desempleados registrados por debajo de los tres millones de personas.
Los mejores datos en Andalucía y en la hostelería
La afiliación a la Seguridad Social ha crecido en todas las regiones españolas así como en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Los mayores aumentos se han producido en Andalucía (casi 45.000 empleados más), Cataluña (unos 33.400 contratos nuevos) y Baleares (unos 30.000 contratos añadidos).
Por sectores, el mayor volumen de altas se ha registrado en hostelería (casi 78.000 nuevas contrataciones) y en construcción (cerca de 17.000 nuevas nóminas).
Los meses de marzo suelen ser positivos para los registros de empleo, especialmente si, como en esta ocasión, el inicio de la Semana Santa se encuentra bien dentro del mismo mes o con un inicio que coincide con el fin del mes.
Fotografía de a Mark König en Unsplash