10 años, 10 transformaciones del mercado laboral

  18/11/2025
  4 min.
El informe elaborado por Randstad Research condensa en diez grandes ejes la complejidad de los cambios que han marcado el mercado de trabajo en España durante la última década. Ciclos económicos, una pandemia, sucesivos gobiernos y reformas laborales han configurado un escenario en constante evolución. El documento ofrece cifras y análisis que permiten comprender cómo se ha transformado el empleo en nuestro país, apoyándose en estudios rigurosos que sirven de base a esta síntesis.
1. Más de cuatro millones de empleos creados

Entre 2015 y 2025, el empleo ha mostrado una notable resiliencia, con un crecimiento sostenido interrumpido únicamente en la primera mitad de 2020. La ocupación ha pasado de 17,5 millones a cerca de 22,3 millones de personas. El avance ha sido más intenso entre las mujeres, los perfiles altamente cualificados y los asalariados con contrato indefinido, especialmente en el sector privado. Además, la fuerza laboral ha envejecido: los mayores de 55 años han ganado 7 puntos de peso en el total de ocupados.

2. Escasez de talento en ascenso

La dificultad para cubrir puestos clave se ha intensificado de forma continua. En 2025, afecta ya al 76% de las empresas, 21 puntos más que hace seis años. Este déficit de talento es un fenómeno global: las tasas de vacantes han empeorado en la mayoría de los países durante la última década.

3. El papel creciente de los trabajadores extranjeros

Más de la mitad del empleo creado en los últimos diez años corresponde a personas de origen extranjero. Su presencia ha pasado del 12,7% en 2015 al 21% en 2025, lo que supone 2,5 millones de ocupados adicionales. América Latina destaca como la procedencia con mayor crecimiento relativo: cuatro de cada diez trabajadores extranjeros en España provienen de esta región.

4. Absentismo laboral en máximos históricos

El absentismo ha escalado del 4,5% en 2015 a más del 7% en 2025, impulsado casi en exclusiva por las bajas médicas. Hoy, el 5,5% de las horas pactadas no se trabajan. El fenómeno afecta de manera desigual a los sectores, con varias ramas ya en cifras de doble dígito.

5. El paro se reduce, pero España sigue liderando la UE

La tasa de desempleo ha caído del 22% al entorno del 10% en diez años, con un descenso especialmente intenso entre los jóvenes. Sin embargo, pese a esta mejora, España se mantiene como el país con mayor desempleo de la Unión Europea en 2025. Diez comunidades autónomas han logrado situarse por debajo del 10%.

6. El reto del relevo generacional

La baja natalidad empieza a impactar en la estructura laboral. Por cada 100 personas que saldrán del mercado en la próxima década, solo entrarán 73 jóvenes. El peso de los mayores de 50 años ha crecido en todos los sectores, superando el 35% en muchos de ellos.

7. Menos temporalidad, más fragilidad en los contratos indefinidos

La reforma laboral de 2021 redujo la temporalidad estadística, pero provocó un aumento de la “mortalidad” de los contratos indefinidos. Más de 1,3 millones de personas han firmado varios contratos indefinidos en un mismo mes. Los contratos fijos discontinuos superan los 7,5 millones, aunque solo entre 800.000 y un millón de personas trabajan efectivamente bajo esta modalidad.

8. Teletrabajo: consolidado pero rezagado

Tras la pandemia, el teletrabajo se estabilizó en torno al 15% de los ocupados, muy por debajo de la media europea (22,6%). Madrid lidera con un 26,6%. La modalidad híbrida, más extendida en la UE, explica gran parte de la diferencia.

9. La irrupción de la IA generativa

Entre 2021 y 2024, el uso de IA generativa en grandes empresas españolas creció 12 puntos, alcanzando el 45%. Aunque su impacto laboral aún es limitado, el potencial es elevado. La implantación en pymes avanza más lentamente, lo que sitúa a España ligeramente por debajo de la media europea.

10. Salario y conciliación: los motores del atractivo laboral

Desde 2015, el salario se mantiene como el principal factor de atracción para los profesionales a la hora de elegir empleador. Sin embargo, la última década ha traído consigo un cambio significativo: las políticas de conciliación laboral han experimentado el mayor crecimiento y hoy se consolidan como el segundo elemento más valorado, por delante de aspectos tradicionalmente relevantes como la seguridad en el empleo, las oportunidades de desarrollo o incluso el ambiente de trabajo.

Entre los trabajadores más jóvenes, el salario sigue ocupando la primera posición, aunque con una tendencia descendente. En paralelo, el ambiente laboral positivo y las medidas de conciliación se afianzan como prioridades, reflejando un cambio generacional en la forma de entender el atractivo de las organizaciones.

ORH es una plataforma que genera, reúne y comparte conocimiento experto en gestión de personas en las organizaciones. Su propósito es el de acompañar a los profesionales y a las organizaciones apórtandoles información de valor que les ayude a tomar las mejores decisiones en materia de gestión empresarial y de talento.

Compartir

Entradas relacionadas

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

Suscríbete a nuestro boletín y ejerce la libertad de aprender.

CONTACTA CON NOSOTROS

HAZ TU CONSULTA Y CONTACTAREMOS CONTIGO A LA MAYOR BREVEDAD​