En el último año, sólo el 16% de los nuevos empleos fue para menores de 25 años

Redacción11 diciembre 20195min
El mercado laboral español está próximo a cumplir su sexto año consecutivo con aumento del empleo. Es por ello que el Adecco Group Institute, el nuevo centro de estudios y divulgación del Grupo Adecco, ha elaborado el VII Monitor Anual Adecco de Ocupación: un detallado análisis de la evolución del empleo según la ocupación en España.

El fin de este Monitor Adecco es analizar los puestos de trabajo que se están creando en nuestro país desde diferentes ángulos sociodemográficos y económicos. En esta primera entrega se analiza el perfil demográfico de los nuevos ocupados en España: sexo, comunidad autónoma, edad, nacionalidad y nivel de formación alcanzado.

Por último, en aquellos puntos en los que sea relevante la información, Adecco establece una comparativa entre los datos de 2019 con los de 2008 –año en que comenzó la crisis económica en nuestro país- para comprender mejor el impacto que ésta ha dejado en la ocupación española y si es muy diferente el empleo que se está creando ahora con respecto al que se creaba entonces, justo antes de la recesión o cuál ha sido su evolución en los últimos años.

La primera conclusión de este análisis es que se está ralentizando ligeramente la creación de empleo en nuestro país, pues hace un año se crearon 478.800 puestos de trabajo, que suponían un incremento interanual de un 2,5% y a finales de 2019 se han creado 346.300, con un crecimiento de un 1,8%.

La segunda conclusión es que sigue creciendo el empleo juvenil: los jóvenes menores de 25 años han captado 1 de cada 6 nuevos trabajos (+5,5% interanual) pero esto sólo ha beneficiado a los hombres (60.200 empleos, +10,4%) mientras que las jóvenes de esa franja de edad cuentan con 1.100 puestos menos que hace un año (-0,2%). Eso sí, en el cómputo total, las mujeres han captado más nuevos puestos de trabajo que los hombres, el 53,2% del total.

Por sexos, a diferencia de lo que ocurría hace un año cuando la creación de empleo era equilibrada, este año ha beneficiado ligeramente a las mujeres. Ellas han captado 184.200 empleos (+2,1% interanual y un 53,2% del total) mientras que ellos lo han hecho con 162.100 puestos (+1,5%, un 46,8% del total del empleo creado).

Pero este caso tiene una excepción notable al analizar el nuevo empleo por sexo y edad. En el último año, 1 de cada 6 nuevos empleos ha ido a parar a jóvenes menores de 25 años (+5,5% interanual) pero sólo a varones, que han captado 60.200 empleos (+10,4% interanual) mientras que las jóvenes cuentan con 1.100 puestos menos que hace un año (-0,2%).

Entre las autonomías que han creado empleo para ambos sexos, los dos casos extremos son Castilla y León y la Comunidad Valenciana. En el caso castellanoleonés, 9 de cada 10 nuevos empleos se ha asignado a mujeres (+1,7% interanual). En cambio, en la autonomía valenciana, más de 3 de cada 4 nuevos puestos de trabajo han beneficiado a varones (+3%), quedando solo el 21,8% de empleos para mujeres (+1%).

El empleo ha crecido en todas las comunidades autónomas menos en Asturias (-2,1%), Canarias (-2%) y Baleares (-0,3%), cuando hace un año crecía en todas menos en el Principado. Las autonomías que proporcionalmente más han incrementado sus respectivos colectivos de ocupados han sido la Región de Murcia (+3,9% interanual), la Comunidad de Madrid (+3,5%) y Extremadura (+3,2%).

Madrid, Cataluña y Andalucía son las tres autonomías donde mayor cantidad de puestos de trabajo se han creado, con 104.500 en el primer caso, 68.500 en el segundo y 68.200 en el tercero (+2,7%, +2% y +2,2%, respectivamente). Es decir, 2 de cada 3 nuevos puestos de trabajo creados en el último año están en una de estas tres regiones.

La cantidad de ocupados de nacionalidad española ha crecido un 0,9% (149.800 nuevos empleos) mientras que la de inmigrantes lo ha hecho un 8,8% (196.500 trabajos). Es decir, casi 6 de cada 10 nuevos empleos creados en los últimos 12 meses han sido para inmigrantes.

Un año más, en los últimos doce meses, ha crecido el número de ocupados de los tres niveles formativos superiores, mientras que se ha reducido el de aquellos con educación primaria. Los mayores contrastes han sido las contrataciones de 333.600 personas con formación superior (+4%) frente al despido de 85.800 personas con educación primaria (-7,6%). Un contraste mucho mayor que el de hace un año.


Observatorio de Recursos Humanos

ORH | Observatorio de Recursos Humanos

Desde 2006 trabajamos para ofrecer contenidos e información de valor para el profesional de la gestión de RRHH, con el convencimiento de que el conocimiento, en sus vertientes de creatividad, innovación y aprendizaje continuo, es el principal valor de una dirección eficaz.



Contacta con nosotros


Nuestros Otros Proyectos


Suscríbete al boletín

* campos obligatorios
Acepto las condiciones de uso y la política de privacidad


Síguenos en Redes Sociales