El inusual comportamiento del empleo en educación: ¿Para qué se necesitan 54 mil profesores más que hace tres meses?

Annais Paradela8 noviembre 20238min
Una vez más, Randstad Research analiza los últimos datos oficiales de paro registrado, afiliación y contratos. En este caso, los correspondientes al mes de octubre. En dicho análisis, la compañía de recursos humanos pone el foco en el inusual comportamiento del sector educativo, que ha experimentado un crecimiento inesperado del número de ocupados.

 

Uno de los datos más inusuales del día de hoy ha sido el extraordinario aumento de la afiliación en el sector de educación (+195.698). Es de sobra conocido que se trata de un sector en el que el empleo cuenta con una marcada estacionalidad, con grandes pérdidas de empleo entre junio y agosto y recuperaciones muy significativas en los tres meses siguientes.

Y casi sin ninguna excepción, el empleo perdido entre junio y agosto cada año coincidía muy de cerca con el empleo creado entre septiembre y noviembre (las discrepancias rara vez superaban los 10 mil afiliados), lo que resulta lógico dado que se trata de un sector con una demanda bastante estable a corto plazo, lo que justifica que el número de profesores que se necesitan en los centros educativos a final de un curso coincida, más o menos, con el número que se precisa al inicio del curso siguiente.

 

El sector ha evolucionado de manera altamente inusual por varios motivos.
  • En primer lugar, el aumento del empleo en octubre ha superado en más de 40 mil afiliados lo observado en cualquier otro octubre de la historia. Y esto también había sucedido en septiembre.
  • En conjunto, en estos dos meses de 2023 el empleo en la educación ha crecido en 284 mil afiliados. El mayor aumento en los mismos meses de un año precedente se produjo en 2018, y solo fue de 209 mil.
  • Además, entre junio y agosto de este año, en el sector se perdieron casi 230 mil afiliados, una cifra acorde con lo observado en años previos. Pero solo en dos meses (hay que tener en cuenta que noviembre es un mes en el que también crecerá el empleo en el sector), los afiliados en educación ya se han incrementado en 284 mil personas, 77 mil más que lo que crecieron en los mismos 2 meses de 2022 y suponen 54 mil afiliados más de los que ha perdido el sector entre junio y agosto de este año.

 

Tanto la afiliación como el paro registran el peor octubre de los últimos años. La contratación sigue en caída interanual.

Es habitual el registro de sustanciales incrementos en el número de afiliados durante los meses de octubre, mientras que el paro registrado también suele crecer, aunque los incrementos normalmente son de menor magnitud.

En esta ocasión, las variaciones mensuales de ambas variables han mostrado el signo previsto, pero empeoran respecto a los octubres de años previos, dando señales inequívocas de una desaceleración del mercado laboral.

También se ha medido un crecimiento notable en los demandantes de empleo durante octubre, muy similar al observado en 2022. Finalmente, la contratación ha crecido muy ligeramente respecto al mes anterior, aunque sigue su notable caída en términos interanuales, especialmente impulsada por la caída de la de carácter indefinido.

La afiliación a la Seguridad Social en octubre creció en 92.862 personas, un aumento de un 0,45%, lo que el convierte este dato en el peor octubre desde 2015. La serie desestacionalizada de afiliados, según el Ministerio, refleja un ligero aumento mensual. Por otra parte, el crecimiento interanual del empleo se desacelera ligeramente, hasta un 2,63%. La cifra total de afiliados queda situada en los 20,82 millones de personas.

La contratación creció un mero 0,31% respecto a septiembre, con un total de 1,40 millones de contratos. En comparación con el mes anterior, el aumento de la contratación se ha producido solo en la temporal (+2,47%), ya que ha caído la indefinida (-2,53%). En términos interanuales, la contratación indefinida se redujo un 12,70% mientras que la temporal se contrajo un 4,72%.

El paro registrado aumentó en octubre en 36.936 personas (+1,36 %), lo que supone el peor comportamiento en un octubre desde 2020. La cifra total de parados registrados se eleva hasta los 2,76 millones de personas. Los demandantes de empleo crecieron durante el mes de octubre, con un incremento de 84.974 personas, el mayor en un octubre desde 2012, y se situaron en 4,35 millones. Y los demandantes ocupados -entre los que se incluyen los que tienen un contrato fijo discontinuo en vigor, aunque estén sin actividad- crecieron en 41 mil y se sitúan en los 1,09 millones.

 

En términos desestacionalizados el paro cayó en octubre en 7 mil personas y la afiliación aumentó en 5 mil

El paro registrado descendió, en términos desestacionalizados, en 6.883 personas durante octubre, un descenso que se ve plenamente neutralizado en este mes por el crecimiento de los trabajadores fijos discontinuos en inactividad.

La serie desestacionalizada de afiliación, proporcionada por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, ha reflejado en octubre un aumento mensual de 5.077 personas, equivalente a un incremento del 0,02%.

En términos interanuales, la afiliación desestacionalizada crece un 2,60%. Esto supone una desaceleración de una décima en el ritmo de crecimiento anual. En los últimos doce meses el ritmo de crecimiento ha descendido 0,45 puntos porcentuales.

 

Madrid, la comunidad con el mayor incremento mensual

La afiliación a la Seguridad Social ha crecido en 12 de las 17 las comunidades autónomas y en Ceuta. Los mayores aumentos se han medido en la Comunidad de Madrid (+42.657), la Comunidad Valenciana (+35.516) y País Vasco (-13.675). El mayor descenso, en Baleares (-33.313). El paro registrado subió en todas las comunidades, menos en la Comunidad de Madrid. El mayor incremento se midió en Andalucía (+7.401).

 

Educación, el sector con mayor aumento de empleo.

Por sectores, en octubre la afiliación tuvo un gran protagonista: la Educación. Las mayores disminuciones se han medido en Hostelería (-53.834), Administraciones Públicas (-36.412) y Actividades Sanitarias (-31.764). Los mayores aumentos se han registrado en Educación (+195.698) y en Actividades Artísticas y Recreativas (+13.583).

 

Indefinidos de muy corta duración: 39 mil personas firmaron más de uno en octubre

La contratación en octubre apenas creció respecto al mes anterior. El aumento, de un 0,31%, ha venido explicado en exclusiva por la temporal. En total, en el mes de octubre se firmaron 1,4 millones de contratos.

En el caso de la contratación indefinida se firmaron 608.769 contratos en octubre, lo que supone 14.670 menos que en septiembre (-2,35%).

El 40,15% de los contratos indefinidos fueron a tiempo completo, frente a un 34,89% fijos discontinuos y un 24,97% indefinidos a tiempo parcial.

Por otra parte, 38.967 personas firmaron en octubre más de un contrato indefinido, lo que supone el 7% de todos aquellos que firmaron algún contrato de dicha naturaleza. Desde inicios de 2022 ha ocurrido con 677 mil personas. La contratación temporal, por su parte, registró un aumento intermensual de 18.979 contratos (+2,47%).

En términos interanuales, la contratación ha descendido un 8,37%, con disminuciones tanto en la indefinida (-12,70%) como en la temporal (-4,72%).


Observatorio de Recursos Humanos

ORH | Observatorio de Recursos Humanos

Desde 2006 trabajamos para ofrecer contenidos e información de valor para el profesional de la gestión de RRHH, con el convencimiento de que el conocimiento, en sus vertientes de creatividad, innovación y aprendizaje continuo, es el principal valor de una dirección eficaz.



Contacta con nosotros


Nuestros Otros Proyectos


Suscríbete al boletín

* campos obligatorios
Acepto las condiciones de uso y la política de privacidad


Síguenos en Redes Sociales