Quién no se acuerda de aquella campaña navideña ochentera del turrón El Almendro en la que un hijo volvía a casa por Navidad después de un largo tiempo fuera de ella. Eran tiempos en los que unos pocos abandonaban el ambiente familiar para probar fortuna en otros lugares. En estos tiempos que corren, la situación laboral o las nuevas tecnologías, la situación es totalmente antagónica.
Y es que tan sólo un 25% de los españoles que viven fuera se plantea volver a casa en un corto plazo. Eso es uno de los datos que refleja el I Informe “¿Cómo viven la distancia los españoles que residen en el extranjero?”, realizado por la Fundación Vuelve a Casa – El Almendro. Un estudio cuyo foco principal es el analizar y conocer cómo viven los españoles que tienen que salir de sus hogares, qué hábitos tienen, qué echan en falta y cómo se relacionan con su familia y amigos en su día a día.
Dicho informe resalta que a partir de 2012 se concentra el mayor número de personas que decidieron irse a vivir fuera de España por motivos laborales, para aprender idiomas o por vivir una experiencia. Es más el 60% de las personas que lo hicieron, lo hicieron solas y más de la mitad vivía en grandes ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia o Sevilla.
Otro de los datos que recoge este estudio es que casi el 50% de los que salieron al extranjero, en ese momento, estaban en situación de inactividad laboral; todo lo opuesto a la situación que viven en el país de ‘acogida’, ya que el 87% de ellos se encuentra trabajando.
En lo que respecta a los aspectos positivos, el 75% ve cumplidas sus expectativas, siendo lo más positivo la mejora de su carrera profesional y su capacidad de ahorro. En el lado negativo, todos coinciden en que echan de menos a familiares y amigos, a que tienen cierta dificultad para adaptarse a su nueva vida y que desean volver a casa en cuanto tienen oportunidad.
El echar en falta a los seres queridos es bastante notorio: el 50% de los encuestados por la Fundación Vuelve a Casa – El Almendro afirma que se comunican diariamente con ellos, usando como canal las RRSS, esto en el 84% de los casos. Los más contactados son las madres (60%), amigos (14,5%) y los hermanos (10%).
Esta añoranza en familiares y amigos la demuestran en las visitas a España: el 36,6% afirma que vuelve dos veces al año; el 31%, trimestralmente; y el 30%, una vez al año. La Navidad es el periodo elegido para volver por el 57%, seguida muy de cerca por las vacaciones estivales, 56%.