
El Colegio de Médicos de Bizkaia en Bilbao ha acogido la jornada gratuita «Tecnología Blockchain en salud y seguros personales», organizada por Health 2.0 Basque, a la que han acudido cerca de 150 profesionales interesados en reflexionar sobre la innovación aplicada al sector salud. Gonzalo López y Juan Carlos Santamaría, dos de los fundadores de Health 2.0 Basque, dieron la bienvenida a los asistentes invitándoles a formar parte de la comunidad Health 2.0, creada para liderar el futuro de la salud en el País Vasco a través de la tecnología y la innovación y cuya membresía es gratuita.
La ronda de ponencias breves comenzó con la participación de Óscar Lage, Head of Cyber Security de Tecnalia, en representación de Alastria, primer consorcio multisectorial promovido por empresas e instituciones para el establecimiento de una infraestructura semipública permisionada Blockchain, que soporte servicios con eficacia legal en el ámbito español y acorde con la regulación europea. Intervino después Roberto Fernández Hergueta, Director Global de Blockchain de Everis, quien incidió en la importancia de poder intercambiar valor a través del blockchain, gracias al lenguaje común. Señaló también que «los smart contracts jugarán un papel crucial en las transacciones de tanto offchain como onchain” y que los principales retos se centran en los aspectos técnicos, de negocio, educacionales y legales. Por último, Azucena López, Directora de Vida y Salud de Hannover Re, destacó las posibilidades del blockchain en el sector del reaseguro gracias a la trazabilidad e integridad de los datos: “Hablamos de un ahorro de costes del 30%. Si llegamos a la mitad será un gran avance”.
La primera mesa de debate giró en torno al «blockchain en el entorno del seguro”. Jaime Areilza, Director de Grandes Cuentas de Surne, explicaba que la tecnología no es una opción sino un hecho que está ahí. “Aunque funciona muy bien para seguros más automatizados, en algunos casos sigue habiendo zonas grises donde la tecnología no llega y hacen falta intermediarios”. Por su parte, el Director de Comunicación de Previsión Mallorquina Javier Dale, afirmó que existen “cuatro actitudes en las empresas a la hora de afrontar el blockchain: nativos, escépticos, adaptativos y colaborativos, y que, en el caso del cliente final, también existe actualmente una curva de que hay que salvar“. Óscar Paz, Responsable de Axa Opensurance, destacó la idea de que “nuestra profesión es facilitar servicios de protección para las personas y hay oportunidades y profesiones por crear, antes del siniestro. Estamos ante una transformación existencial”.
Posteriormente se desarrolló una nueva tanda de ponencias, comenzando con Iván Gutiérrez, de Tecnalia. “¿Por qué pensar en la tecnología en lugar de en qué queremos solucionar?”, preguntó. En ese sentido, Iván explicaba algunas soluciones como la trazabilidad de medicamentos, la descentralización del historial médico o la automatización de pólizas, eventos e indemnizaciones: “el blockchain es un sistema de confianza basado en la desconfianza; nadie confía en nadie pero, entro todos, podemos confiar”. Víctor Sánchez, de Minsait by Indra, indicó que “para subirse a la ola blockchain el momento es ahora. Necesitamos pensar en grande pero actuar en pequeño: experimentar con un caso independiente y valioso para validar qué puedo incorporar en mi estrategia de transformación”. Por su parte, Jennifer Caffarel, Research Scientist de Philips, manifestó que “aplicamos blockchain en la investigación clínica para aportar confianza y transparencia sobre los datos de los usuarios”.
En la segunda mesa debate sobre “blockchain en salud”, Fidel Campoy, Director General de Salud de Grupo PSN, señaló la enorme oportunidad ante el problema actual de que “en este país no hay una historia personal de salud unificada. Estamos seccionados por la mitad entre el sistema privado y público”. Sobre esa cuestión, Juan Carlos del Álamo, Desarrollo de Negocio de Salud de Ibermática, expresó que “en unos años la historia clínica será única y compartida, con blockchain o la tecnología que exista en ese momento”. José Miguel Cacho, Fundador de Curae Salud, indicó que “la idea desde la que se debe partir es que sea el propio ciudadano quien tenga sus datos y decida”. Por último, Javier Garate, Director de Organización y Sistemas de IMQ, aseguró que “en el caso de la salud el problema no es tecnológico, sino de proceso de negocio. Se van dando pasos, pero en este ecosistema cuesta”.
La jornada de Health 2.0 Basque ha contado con el patrocinio de Inithealth (Grupo Init) y Tecnalia, y con la colaboración de Alastria. Los fundadores de Health 2.0 Basque son Juan Carlos Santamaría, Director de Desarrollo de Negocio de Inithealth (Grupo Init), Blanca Usoz, médico especialista en medicina del trabajo, y Gonzalo López, Director Técnico Comercial de Inithealth. Health 2.0 Basque tiene su origen en el movimiento global Health 2.0 que promueve, visibiliza e impulsa las nuevas tecnologías en salud.