El Gobierno de la Región de Murcia ha puesto en marcha, en colaboración con ORH y CVA, la organización de los Primeros Premios Empresa Saludable, Flexible y Sostenible. El objetivo: poner en valor el excelente trabajo que están llevando a cabo las empresas de la Región en la implantación de medidas que no sólo contribuyen a hacerlas más rentables y sostenibles, sino que ofrecen un entorno de bienestar y flexibilidad que mejora la calidad de vida de las personas que integran sus plantillas al tiempo que mejoran su productividad y su motivación. El director general de Autónomos y Economía Social, de la Consejería de Empresa, Empleo y Economía Social del Gobierno de la Region, Antonio Pascual del Riquelme Herrero, nos habla de las políticas y actuaciones que están llevando a cabo para seguir impulsando el papel exportador y el valor añadido del tejido empresarial de la región en la economía española.

ORH.- El Gobierno de la Región de Murcia, a través de la Dirección General de Autónomos y Economía Social, dependiente de la Consejería de Empresa, Empleo y Economía Social ha puesto en marcha la I Edición de los Premios SFS en la Región de Murcia, ¿Qué motivó esta decisión?
Antonio Pascual del Riquelme.- Los Premios SFS buscan mejorar la competitividad de las empresas murcianas al incentivar la adopción de prácticas que no solo benefician a los empleados, sino que también optimizan la eficiencia y sostenibilidad de las operaciones empresariales. Al destacar y premiar a las empresas que implementan estas prácticas, el Gobierno Regional pretende posicionar a la Región de Murcia como un referente en cuanto a buenas prácticas empresariales.
La decisión de colaborar con estos premios está alineada con el objetivo más amplio de contribuir al desarrollo económico y social de la Región. Promover un entorno empresarial que valore la salud, la flexibilidad y la sostenibilidad no solo mejora las condiciones de trabajo y la calidad de vida de los empleados, sino que también contribuye a una economía más robusta y sostenible.
En resumen, la decisión de apoyar el lanzamiento de la I Edición de los Premios SFS fue motivada por el deseo de reconocer y fomentar las mejores prácticas en salud, flexibilidad y sostenibilidad, impulsar una transformación cultural en el ámbito empresarial, adaptarse a las demandas sociales y mejorar la competitividad regional, todo ello en beneficio del desarrollo económico y social de la Región de Murcia.
ORH.- Los Premios SFS buscan reconocer y fomentar prácticas empresariales orientadas hacia la salud, flexibilidad y sostenibilidad ¿De qué manera reflejan la estrategia general de desarrollo económico y social de la Región de Murcia?
A.PR.- La Región de Murcia ha definido como parte de su estrategia de desarrollo económico el fomento de un entorno empresarial innovador y competitivo, en el que se potencie la creación de empleo de calidad, el bienestar de los trabajadores y el crecimiento económico sostenible. Los Premios SFS se integran perfectamente en esta visión, ya que promover prácticas que cuidan la salud física y mental de los empleados mejora la productividad a largo plazo, reduce el absentismo laboral y fomenta un entorno laboral más positivo, lo que favorece el desarrollo económico sostenido.
Asimismo, las empresas que adoptan políticas de flexibilidad laboral contribuyen a una mayor conciliación entre la vida personal y profesional, lo que no solo mejora la calidad de vida de los trabajadores, sino que también incrementa la competitividad de las empresas en la región, haciendo que la economía sea más adaptable a los cambios tecnológicos y sociales.
El desarrollo económico moderno debe alinearse con las exigencias medioambientales. En este sentido, los Premios SFS refuerzan el compromiso de la Región de Murcia con un modelo de crecimiento basado en la sostenibilidad, promoviendo prácticas empresariales responsables que cuiden el entorno y garanticen la viabilidad a largo plazo de los recursos.
Una región de emprendedores
ORH.- Los habitantes de la región de Murcia se caracterizan por su papel emprendedor. Cuentan con grandes empresas que exportan sus productos a todo el mundo. ¿Cómo considera que el modelo de gestión de esas organizaciones contribuye a su éxito en el negocio?
A.PR.- El modelo de gestión de estas empresas ha sido clave en la expansión y consolidación en mercados internacionales, pudiendo destacar que las empresas exportadoras de la Región de Murcia han demostrado una gran capacidad para adaptarse a las tendencias y cambios del mercado global. Esto se debe a modelos de gestión basados en la innovación y en la implementación de tecnologías que mejoran la eficiencia de sus procesos. Todo ello, acompañado por el apoyo que se brinda desde el Gobierno regional. El éxito de estas empresas también radica en su compromiso firme con la calidad, lo que les ha permitido cumplir con los requisitos y regulaciones de los mercados internacionales. Otro pilar clave del éxito es una gestión centrada en las personas. Las empresas murcianas han gestionado su expansión internacional mediante estrategias bien planificadas de internacionalización. Por último, muchas de estas empresas han adoptado prácticas de sostenibilidad que no solo responden a las crecientes demandas de los consumidores globales, sino que también les permiten posicionarse como compañías responsables.
ORH.- ¿Qué medidas se proponen desde el gobierno para apoyar a las empresas que quieran implantar o mejorar el modelo saludable, flexible y sostenible?
A.PR.- Desde el Gobierno regional se han implementado incentivos y ayudas dirigidos a las empresas que deseen adoptar modelos de gestión centrados en las personas, así como programas de formación y sensibilización, ofrecidos en colaboración con universidades y centros de formación especializados. Asimismo, se han puesto en marcha servicios de asesoramiento personalizado a través de organizaciones representativas de intereses económicos y sociales, que ayudan a las empresas a diseñar planes de acción, adaptar sus estructuras organizativas y cumplir con normativas sociales y medioambientales.
El Gobierno regional también ha facilitado la creación de redes de colaboración entre empresas y entidades públicas para impulsar proyectos relacionados con la sostenibilidad y el bienestar laboral. A través de consorcios y alianzas público-privadas, se promueve el intercambio de experiencias y buenas prácticas, y se facilita el acceso a recursos y financiación para proyectos conjuntos. Esta cooperación permite a las empresas acceder a fondos europeos y otros recursos que potencian la implementación de estos modelos.
ORH.- ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan las empresas murcianas al adoptar modelos de gestión basados en el bienestar y la sostenibilidad?
A.PR.- Uno de los principales desafíos es el costo inicial de adoptar prácticas sostenibles y centradas en el bienestar. Muchas empresas, especialmente las pequeñas y medianas empresas (PYMES), perciben que los gastos asociados a la adopción de tecnologías limpias, auditorías de sostenibilidad o la mejora de las condiciones laborales son elevados a corto plazo. Pero como digo, las empresas cada vez más trabajan en este camino.
ORH.- ¿De qué manera los premios pueden contribuir a mejorar el entorno laboral de las empresas murcianas?
A.PR.- Los Premios SFS actúan como un incentivo para que las empresas murcianas adopten y mantengan mejores prácticas laborales. Al ofrecer reconocimiento público y prestigio a las empresas que implementan políticas innovadoras y efectivas en salud laboral, conciliación y sostenibilidad, estos premios motivan a las organizaciones a mejorar sus entornos laborales. Las empresas, al verse recompensadas y visibilizadas, tienen un incentivo extra para mejorar el bienestar de sus empleados y aumentar su competitividad en el mercado.
De grandes a pequeñas
ORH.- ¿Qué tipo de actuaciones desarrolla el Gobierno Regional para fomentar el bienestar en las empresas más pequeñas de la región?
A.PR.– Existen actuaciones específicas desarrolladas para fomentar el bienestar en las empresas más pequeñas de nuestra región: a modo de ejemplo los programas de asesoramiento a que antes hacía referencia; subvenciones y ayudas dirigidas a la modernización de instalaciones, la implementación de programas de salud y seguridad para los empleados, y la adopción de tecnologías que mejoren la flexibilidad laboral. El objetivo es reducir la carga financiera que enfrentan estas empresas al invertir en mejoras para el bienestar de sus trabajadores.
Otra de las líneas de acción se orienta a labores de promoción y reconocimiento. A través de premios y certificaciones, se reconoce a las pequeñas empresas que destacan en la implementación de políticas de bienestar. Este reconocimiento no solo valida sus esfuerzos, sino que también mejora su visibilidad y reputación, sirviendo de modelo para otras empresas en la región.
ORH.- En materia de sostenibilidad social, ¿trabajan con las empresas de la región en el desarrollo de iniciativas que reviertan positivamente en la sociedad murciana, a través de colaboraciones con ONG, labores de voluntariado etc.?
A.PR.- Sí, en materia de sostenibilidad social trabajamos activamente con las empresas de la región para desarrollar iniciativas que beneficien a la sociedad murciana. Estas colaboraciones incluyen una variedad de esfuerzos que buscan tener un impacto positivo en la comunidad. En concreto el Gobierno Regional ha colaborado con instituciones públicas, empresas y ONG para apoyar proyectos de responsabilidad social que tengan un impacto directo en la comunidad. A modo de ejemplo en la Dirección General de Autónomos y Economía Social subvencionamos la contratación de personas en riesgo o situación de exclusión social para su inserción en el mercado laboral ordinario. A estas personas se les desarrolla un itinerario personalizado que facilita su tutorización y seguimiento mientras desarrolla una actividad laboral en una empresa de inserción, de forma que al finalizar éste pueda integrarse como profesional formado al mercado de trabajo.