Instituto Santalucía publica recomendaciones sobre jubilación flexible

Clara Aldan23 enero 20244min
El Foro de Expertos de este órgano de reflexión y debate sobre educación financiera y mundo sénior considera que hay que “superar la rigidez” que regula la jubilación para facilitar procesos flexibles que permitan trabajar aunque se cobre una parte de la pensión.

 

“La jubilación en España ha estado históricamente marcada por su rigidez, generando un doble muro entre el trabajo retribuido a tiempo completo y la pensión de jubilación”, explican los expertos del Instituto Santalucía, quienes agregan que este sistema “ha llevado a una transición drástica y, en muchos casos, desaprovecha el talento sénior, afectando al bienestar material y emocional de los individuos”.

En este sentido, el Instituto Santalucía ha editado un documento (disponible aquí) que recoge el trabajo de Jesús Lahera y José Ignacio Conde-Ruiz, basado en un trabajo previo en FEDEA, donde destaca la necesidad de impulsar un modelo de jubilación flexible y compatible.

 

Propuesta de jubilación flexible en España

 

El documento contiene 7 puntos que recogen el parecer de los expertos que proponen esta modalidad:

 

  1. Superar el muro de la rigidez: se propone introducir un nuevo sistema de jubilación flexible que, permita puentes graduales hacia la retirada total del mercado laboral, compatible con el trabajo retribuido sin topes de rentas.

 

  1. Beneficios para todos: la jubilación flexible y compatible beneficia a trabajadores, empresas, Seguridad Social y la economía en general, aumentando la cobertura de vacantes con personas experimentadas y generando mayores ingresos fiscales.

 

  1. Contratos de trabajo voluntarios: las personas jubiladas deben poder suscribir contratos de trabajo a tiempo parcial o completo, manteniendo su pensión independientemente de su jornada.

 

  1. Compatibilidad con el trabajo autónomo: la jubilación debe ser compatible con el trabajo autónomo retribuido, sin reducción en la prestación.

 

  1. Jubilación parcial como puente gradual: la jubilación parcial debe ser utilizada como un puente gradual hacia la retirada total sin las exigencias actuales de contrato de relevo ni sobrecostes en la cotización.

 

  1. Prohibición de jubilaciones forzosas: los convenios colectivos deben tener prohibido suscribir jubilaciones forzosas, asegurando que la jubilación sea siempre voluntaria.

 

  1. Nuevo contrato laboral ad hoc: se propone la creación de un nuevo contrato laboral de plena compatibilidad, permitiendo a los jubilados trabajar y cobrar su pensión sin topes máximos de retribución ni recortes en su pensión.

 

En qué ayuda la jubilación flexible

 

Los expertos aseguran que este modelo de jubilación flexible permitirá a los mayores de 55 años mantenerse activos sin renunciar a sus derechos, lo que constituye “una inversión en la experiencia y sabiduría acumulada a lo largo de los años”, en palabras de José Manuel Jiménez, director del Instituto Santalucía.

Al respecto, los expertos consideran que “estas recomendaciones proporcionan información esencial para construir un futuro donde la jubilación sea sinónimo de nuevas oportunidades, y no de limitaciones”, explica.


Observatorio de Recursos Humanos

ORH | Observatorio de Recursos Humanos

Desde 2006 trabajamos para ofrecer contenidos e información de valor para el profesional de la gestión de RRHH, con el convencimiento de que el conocimiento, en sus vertientes de creatividad, innovación y aprendizaje continuo, es el principal valor de una dirección eficaz.



Contacta con nosotros


Nuestros Otros Proyectos


Suscríbete al boletín

* campos obligatorios
Acepto las condiciones de uso y la política de privacidad


Síguenos en Redes Sociales