El informe Human Capital Outlook, del Instituto EY-Sagardoy Talento e Innovación, refleja que se ha superado el nivel prepandemia de ocupación, pero no en horas trabajadas, al tiempo que sigue creciendo el desempleo de larga duración. La reforma laboral provoca una reducción de la temporalidad, si bien la conversión de temporalidad a parcialidad o discontinuidad no garantiza necesariamente un aumento en la calidad real del empleo y “podría tener un coste significativo en términos de puestos de trabajo”. El Proyecto de Ley de Planes de Pensiones de Empleo podrá imponer la adscripción obligatoria a estos planes a las empresas incluidas en su ámbito funcional y territorial de aplicación.
Generar conciencia entre los trabajadores en relación con la importancia de estar plenamente actualizados, establecer incentivos retributivos y de carrera vinculados a la capacitación permanente y crear un entorno de aprendizaje, claves para el impulso de la recualificación de las plantillas.
El Instituto EY-Sagardoy Talento e Innovación ha presentado la segunda edición del Human Capital Outlook, se focaliza en la evolución del empleo, el paro, la actividad económica y las condiciones laborales tras la aprobación de la última reforma laboral. Por su parte, el apartado de actualidad jurídico-laboral pone el foco en el análisis de una norma en tramitación de gran trascendencia para la determinación de la política de compensación de los trabajadores; el Proyecto de Ley de Regulación para el Impulso de los Planes de Pensiones de Empleo. Y, por último, también incluye el informe sobre mejores prácticas de gestión de Recursos Humanos, centrado en las claves para acelerar el reskilling y el upskilling de los trabajadores y mejorar su eficacia, eficiencia y empleabilidad en el actual contexto de transformación constante.
Evolución muy favorable
Por lo que respecta al Observatorio Trimestral del Mercado de Trabajo, elaborado por FEDEA, BBVA Research e EY Insights, este concluye, en términos generales, que tanto el empleo como el paro han seguido una evolución muy favorable en este inicio del año 2022, con una contribución determinante del sector público. Tanto la ocupación de la EPA, como la de la Contabilidad Nacional Trimestral (CNTR) y la afiliación a la Seguridad Social, superan ya los niveles registrados en el primer trimestre del 2019. No obstante, ni el empleo efectivo EPA, ni las horas de trabajo de la EPA, ni las de la CNTR han recuperado aún los valores del primer trimestre de 2019.
Asimismo, el paro ha recuperado los niveles prepandemia, pero la proporción de parados de larga duración, que creció notablemente durante la pandemia, sigue siendo especialmente alta y estable.
En cuanto a los salarios, cabe destacar que continúa la moderación salarial a pesar de los altos niveles de inflación, aunque ha aumentado significativamente el porcentaje de asalariados cubiertos por convenios que tienen cláusula de garantía salarial en comparación con el año 2021.
Por lo que respecta a la evaluación de la reforma laboral, el observatorio apunta a la necesidad de una mayor prudencia y de series más largas a la hora de valorar los efectos de la nueva normativa. Al contrario de las anteriores, esta reforma laboral se aprueba en un momento de reactivación económica y del empleo, en el que los datos de los dos años anteriores no son comparables con este inicio del 2022, y en el que se recuperan tendencias en el crecimiento del empleo que se abandonaron temporalmente durante la pandemia.
Máximo histórico
En todo caso, en los meses que han seguido a la reforma, los datos de contratación en nuestro país muestran un rápido incremento de la contratación indefinida y una fuerte reducción de la contratación temporal que han llevado a mínimos históricos el peso de los contratos temporales en el flujo total de nuevos contratos registrados cada mes. Este indicador se ha reducido en 38 puntos durante los cuatro primeros meses de vigencia de la RL, pasando del 90% de diciembre de 2021 al 52% de abril 2022.
Durante el primer trimestre de este año, el número total de asalariados con contratos indefinidos ha alcanzado los 12,8 millones, su máximo histórico hasta el momento, y el peso de los trabajadores con contratos indefinidos en el total de asalariados ha subido en algo más de un punto en el primer trimestre, hasta el 76%.
En términos absolutos, comparando el primer cuatrimestre de 2022 con el mismo período de 2019, el número registrado de nuevos contratos indefinidos ha aumentado en algo más de un millón, mientras que el de contratos temporales se ha reducido en 1,8 millones. Como cabría esperar, la reducción de los contratos temporales se ha concentrado en los de muy corta duración (que ahora se penalizan con cotizaciones más elevadas) y en los de obra y servicio, que desaparecen por imperativo legal. Por su parte, los contratos indefinidos que más aumentan son los llamados fijos-discontinuos, con períodos de actividad intermitentes, que podrían estar separados por muchos meses, seguidos por los indefinidos a tiempo parcial. A su vez, los contratos a tiempo completo han perdido peso entre los contratos indefinidos iniciales y los contratos convertidos en indefinidos, en favor de los contratos fijos discontinuos.
El estudio está integrado por un tercer bloque dedicado a las mejores prácticas y noticias relevantes relacionadas con la práctica de Recursos Humanos. En esta edición se aborda un asunto de máxima relevancia para las compañías como es la transformación y la retención del talento de sus empleados. Las empresas, de todos los sectores, están invirtiendo decididamente en programas de reskilling para transformar su capital humano y poder retener a su mejor talento.