
Por ello, desde recursos humanos existe la necesidad de adaptarse a estas nuevas fórmulas de aprendizaje, para ofrecer a sus empleados una formación innovadora, efectiva y atractiva. El microlearning, a través de pequeñas píldoras formativas que evitan la pérdida de interés y fomentan el recuerdo, se está posicionando como modelo metodológico de tendencia debido a su efectividad, especialmente para el desarrollo de habilidades y competencias.
Esta formación, basada en micrococontenidos, es ideal para desarrollar las soft skills de los colaboradores y para entrenar los comportamientos concretos que garantizan la aplicación práctica en el puesto de trabajo. Según los últimos datos publicados por B-Talent, solución tecnológica para el desarrollo de competencias y habilidades, los proyectos formativos que incluyen este tipo de dinámicas generan más de un 90% de engagement, completitud y retención de conocimientos.
La similitud del microlearning con los hábitos cotidianos de aprendizaje y consumo de contenidos hace que la predisposición de los alumnos a la formación sea mejor. Además, cada vez hay más perfiles profesionales afines a esta metodología. De acuerdo con la última edición del Workplace Learning Report de Linkedin Learning, en el año 2025 el 75% de los empleados en las compañías serán nativos digitales.
A pesar de sus ventajas, todavía hay compañías que se resisten a su uso, normalmente por desconocimiento o desconfianza hacia su efectividad. Para facilitar la comprensión de este nuevo modelo y explicar su correcta aplicación, B-Talent ha programado el Webinar, Microlearning: Cómo aplicar la metodología de éxito para el desarrollo de soft skills. El próximo 11 de diciembre a las 18 h, Guillermo Barrenechea, Chief Product Officer de B-Talent, te contará por qué a las empresas les cuesta optar por el microlearning para el desarrollo de competencias profesionales y cómo dar el salto para aplicarlo en la formación en soft skills.