Madrid y Barcelona, entre las mejores ciudades europeas en recuperar niveles de empleo previos a 2019

Jaime Rodríguez2 junio 20228min

Un estudio de Oxford Economics pronostica que, a medida que disminuyan las distorsiones sociales y económicas ocasionadas estos dos años anteriores por la pandemia, el crecimiento del empleo en las principales ciudades de Europa supondrá la reactivación de las economías nacionales en los años 2022-2026. Y ello a pesar de los dos factores negativos con los que empezó el año (la escasez de suministros y la guerra entre Rusia y Ucrania). Estocolmo, Copenhague, Amsterdam y Madrid se mantienen en lo más alto de la clasificación de crecimiento, aunque Barcelona está también situada en los primeros puestos.

En 2021, un entorno de demanda mejorado y un final cercano de la pandemia han ayudaron a impulsar el empleo en las principales ciudades de Europa, con un crecimiento que superó los promedios nacionales. A pesar de eso, en la mayoría de ellas, la creación de puestos laborales todavía estaba por debajo de los niveles previos a la pandemia de 2019.

El estudio anticipa que, en el transcurso de 2022, la mayoría de las principales ciudades de Europa verá como el empleo supera holgadamente los niveles previos a la pandemia. Y para Madrid pronostica una de las mayores ganancias en toda Europa.

Comercio y TI

Específicamente, los servicios comerciales serán fundamentales para el crecimiento de la capital de España, si bien una contribución considerable llegará de la mano de las TI, ya que, según los expertos de Oxford Economics, la Comunidad Autónoma de Madrid continúa estableciéndose como un centro en este ámbito de clave en Europa continental.

El informe vaticina también que el empleo en las ciudades nórdicas de Estocolmo y Copenhague superará cómodamente el promedio del resto de grandes urbes europeas durante los próximos cinco años; lo que no deja de ser una continuación de las tendencias observadas en los años anteriores a la pandemia. Pero para estas dos metrópolis, que reflejan a la perfección las estructuras de ambas economías, el crecimiento dependerá, además del clásico eje bancario-empresarial, del comercio, el transporte y el almacenamiento de mercancías, en el caso de la capital danesa, mientras que la información, las comunicaciones y los servicios públicos proporcionarán un impulso significativo al incremento de empleo en Estocolmo.

Ambas tienen además una elevada posición en el índice de calidad de vida del estudio, un indicador que históricamente ha mostrado una clara relación positiva con el crecimiento de la población de la ciudad. Los fuertes aumentos de población también serán cruciales en Zúrich, Londres y Oslo para permitir que se materialicen los incrementos de empleo.

La población crece gracias a la inmigración

Aunque la importancia del crecimiento de la población para los resultados del mercado laboral no se limita, por supuesto, a estas pocas ciudades. En las naciones europeas, los problemas de suministro de mano de obra se convertirán en una restricción cada vez mayor para la producción y el empleo a medio plazo. La población en edad de trabajar ya ha comenzado a disminuir en algunos países, y se espera que los niveles disminuyan aún más antes de ese horizonte de 2026. De ahí la importancia de los patrones migratorios.

Si bien los aumentos de la población proporcionan una base importante, no son en sí mismos una condición suficiente para un fuerte crecimiento del empleo. Debe haber un crecimiento adecuado de la demanda para que las ciudades puedan absorber la mayor cantidad de trabajadores disponibles.

La composición sectorial de las ciudades europeas seguirá siendo vital, según los expertos de Oxford Economics. Quienes esperan que el sector de las TI sea un 23% más grande que antes de la pandemia, en términos de PIB nacionales. Los servicios profesionales, científicos y técnicos también destacarán, y juntos, estos sectores representarán alrededor del 15% del crecimiento del PIB entre 2022 y 2026. Por lo que también verán las tasas de crecimiento del empleo más rápidas de todos los sectores. El punto crucial es que estos sectores de alto rendimiento están mucho más concentrados en las economías de las grandes urbes europeas que a nivel nacional, lo que explica por qué se espera que dichas ciudades tengan un rendimiento superior.

Y los sectores de crecimiento más lento, como los servicios de construcción, salud y educación, son menos prominentes en las principales metrópolis que a nivel nacional. La fabricación y el comercio minorista y mayorista, dos sectores en los que la demanda de trabajadores se ve afectada por la adopción de tecnologías que ahorran mano de obra, también tienden a tener una presencia menor en las principales ciudades de Europa que a nivel nacional.

Desempleo obstinadamente alto

Las ciudades centrales y orientales también se caracterizan por sus tasas de desempleo relativamente bajas, con las cinco principales ciudades de Europa, según esta métrica, todas ubicadas en la región. Las tasas de desempleo han sido particularmente bajas en Varsovia. Y para 2026 el estudio pronostica que la tasa de desempleo en la capital polaca será del 1,1%, muy por debajo del promedio de la ciudad media europea, del 6,4%.

La situación será muy diferente para un pequeño grupo de las principales ciudades de Europa. En Estambul, Viena y Bruselas, las tasas de desempleo son muy altas, especialmente cuando se analizan en cada uno de sus contextos nacionales. Y el estudio espera que esta tendencia persista durante el período de pronóstico. La desindustrialización es una explicación clave para Estambul, con su cambio de enfoque desde la fabricación hacia las actividades financieras e inmobiliarias, lo que resulta en niveles más altos de desempleo estructural en toda la ciudad.

Y al igual que en la última década, el estudio afirma que las tasas de desempleo en Viena y Bruselas se mantendrán alrededor del doble de sus tasas nacionales respectivas entre 2022 y 2026. Una característica clave de ambas ciudades es que los desempleados de larga duración comprenden una mayor proporción de la fuerza laboral en comparación con otras regiones de cada país.

Puedes descargar el informe completo pulsando el siguiente enlace:

Imagen: 123RF


Observatorio de Recursos Humanos

ORH | Observatorio de Recursos Humanos

Desde 2006 trabajamos para ofrecer contenidos e información de valor para el profesional de la gestión de RRHH, con el convencimiento de que el conocimiento, en sus vertientes de creatividad, innovación y aprendizaje continuo, es el principal valor de una dirección eficaz.



Contacta con nosotros


Nuestros Otros Proyectos


Suscríbete al boletín

* campos obligatorios
Acepto las condiciones de uso y la política de privacidad


Síguenos en Redes Sociales