Liderazgo y diagnóstico organizativo: una aproximación sistémica al reto de la IA en la gestión de talento
Por Enrique Tapia, director general de Personas y Recursos en Naturgy.- Todas las compañías estamos visualizando los distintos escenarios de impacto de la IA con la convicción de que no estamos ante un cambio más, sino ante una revolución tecnológica de dimensiones inaventurables que va a configurar el nuevo orden económico mundial e, incluido en él, el concepto de estado del bienestar. Explicabilidad y sostenibilidad son los términos que modulan la conversación pública sobre el impacto de esta tecnología y ambos han de ser interpretados en el contexto ético de hasta dónde llevar su potencial de innovación. Las dos velocidades que se aprecian en su adopción y uso responden al posicionamiento que gobiernos y bloques toman ante ambos.
No hay consenso global sobre los derechos laborales e individuales a proteger y, como consecuencia, el mapa del compliance normativo es inversamente proporcional a la ventaja competitiva que cada país reconoce en la IA. “La ola que viene” de la que habla Mustafa Suleyman en su libro se ha convertido en la ola que ya estamos navegando. La cresta todavía está por formarse y en ese viaje de exploración hemos querido sumar visiones, experiencias y, por qué no, también nuevos dilemas con otras organizaciones, a las que agradezco su generosidad y el tiempo compartido.
En el informe «Talento, sostenibilidad e inteligencia artificial» hemos tratado de hacer una aproximación a los retos de la IA en la gestión del talento desde dos herramientas, a mi juicio insustituibles, para darles respuesta: el liderazgo y el diagnóstico organizativo:
- El primero es un acelerador del cambio que también se está viendo influido por él, hasta el punto de que los diferentes estilos de liderazgo pueden ver reforzadas o debilitadas sus fortalezas según sea el uso que hagan de la IAGen y de cómo lo equilibren con sus competencias de liderazgo emocional.
- Y el segundo es el ejercicio previo ineludible para trazar el recorrido hacia la IA desde el conocimiento profundo de la situación actual y los recursos disponibles, con visión sistémica proyectada al futuro.
En Naturgy estamos inmersos en la reflexión estratégica previa a la definición de nuestro nuevo plan estratégico y desde el área de Personas y Recursos, tanto de la corporación como de los diferentes negocios, estamos estableciendo cuáles deben ser los ejes vertebradores que han de acompañarlo. La inteligencia artificial es, como no podría ser de otra manera, uno de ellos. En este marco estamos impulsando un ambicioso proyecto de revisión de procesos y de mapeo de perfiles que nos ha de permitir estar lo más preparados posibles para la adopción y la implantación de estas tecnologías a cinco años vista.
Más importante que saber cómo estamos preparados desde el punto de vista de los primeros es identificar, desde el punto de vista técnico, qué competencias y habilidades tenemos actualmente la compañía y cuáles vamos a necesitar. Y ello porque somos conscientes de que los retos de competitividad en el nuevo ciclo económico han de equilibrarse con los compromisos éticos y de sostenibilidad no sólo medioambiental sino también social de nuestro grupo empresarial.
Confío en que las conclusiones de este trabajo colaborativo sumen una perspectiva que ayude a visualizar no sólo las dificultades del cambio sino a movilizar las palancas que permitan aprovechar las oportunidades que también brinda.
El Informe ORH «Talento, sostenibilidad e inteligencia artificial» es una iniciativa de Naturgy desarrollada por ORH con la dirección técnica de Beatriz Ardid, directora en Peoplematters, Guillermo Rademakers, senior manager en Peoplematters, y Jaime Pavía, abogado senior del grupo Laboral de Cuatrecasas.
Su enfoque sitúa en el centro de la reflexión al modelo de liderazgo organizacional y a su capacidad para integrar los diferentes contextos y/o retos que plantea el uso de esta tecnología en el negocio y en los procesos de gestión de personas. Y para ello, su estructura propone siete «conversaciones»:
- Impacto de la IA en el liderazgo: matriz de impacto según rango y estilo.
- Diagnóstico organizativo: ejercicio estratégico del cómo, dónde y para qué de la IA.
- Modelo de gobernanza: enfoque proactivo para crear cultura de cumplimiento.
- Gestión del cambio: otra forma de dar valor a la S de la ESG.
- Brecha del conocimiento: aprendizaje con perspectiva de sostenibilidad.
- Función RRHH: talento digital en los profesionales de la gestión.
- Marco normativo: contexto normativo laboral.
Como ya es habitual en los informes ORH, contiene un diseño multiformato para leer un análisis de las tendencias en profundidad elaborado por los directores técnicos, un resumen infográfico a modo de guía de consulta rápida pero condensada, y un video resumen para facilitar su consulta. Todo ello se puede descargar de manera gratuita en siguiente enlace: