Un reciente informe de IsEazy explora la aplicación del concepto de «growth management» (mentalidad de crecimiento) y su aplicación al mundo del aprendizaje corporativo en un contexto, el de la constante evolución, en el que la capacidad organizacional de adaptarse es su auténtica ventaja competitiva.
El whitepaper, titulado «Growth Mindset: Cambia la manera de percibir la formación en los profesionales de tu empresa», recoge las bases conceptuales del término, la forma en que han de hacerlas suyas los propios profesionales de L&D y cómo la tecnología tienen un papel protagonista en la creación de nuevas experiencias de aprendizaje que contribuyan a cultivar esa mentalidad de crecimiento entre todos los colaboradores.
El término Growth Mindset, acuñado por la psicóloga e investigadora norteamericana Carol Dwek, se refiere a la capacidad de desarrollo de las habilidades de una persona, desde las más básicas e innatas hasta las más complejas y adquiridas, a través de la dedicación y el trabajo continuo. Este punto de vista le otorga una importancia vital al aprendizaje, ya que lo convierte en clave para progresar y obtener logros en cualquier faceta de la vida.
Para una empresa la formación corporativa va más allá del upskilling de sus profesionales. De hecho, incrementa la productividad del equipo, aumenta su motivación, genera mayor confianza en la propia organización, suscita un sentimiento de pertenencia a la empresa y disminuye la sensación de estancamiento profesional. A nivel organizacional, la inversión en formación es fundamental para mantener la supervivencia a largo plazo. Es por ello por lo que los equipos de L&D tienen un papel vital que desempeñar a la hora de construir una mentalidad de growth mindset dentro de las organizaciones. Es indispensable crear un ambiente propicio para el aprendizaje y, sobre todo, abordar la formación como una oportunidad única para aquellos que la realicen.
- Herramientas de creación de contenidos e-learning o herramientas de autor: Lo principal es que sea una herramienta usable, dinámica y que permita la autonomía a la hora de generar contenidos e-learning. De esta forma, se podrán crear contenidos específicos en base a las necesidades del equipo de L&D y de los profesionales. A la hora de elegir el software correcto, isEazy recomienda aquel con el que se pueda diseñar contenidos atractivos, ágiles e interactivos que logren captar la atención del usuario. Si, por el contrario, es necesario externalizar la creación de los cursos, lo mejor es contar con un partner que pueda ofrecer todos los servicios necesarios para que el contenido sea de calidad.
- Herramientas para la distribución de la formación: Las plataformas e-learning han tenido un gran desarrollo en los últimos 20 años, los tradicionales LMS han evolucionado para ser capaces de ofrecer una experiencia formativa única y personalizada a cada usuario. A través de nuevas funcionalidades, como la inteligencia artificial o el machine learning, fomentan nuevas opciones de aprendizaje mucho más atractivas y garantizan que cada profesional pueda acceder de forma rápida y sencilla a las formaciones en función de sus necesidades.
- Herramientas para multiplicar el engagement de la formación: Una experiencia de aprendizaje atractiva y dinámica es un must que toda formación corporativa debe tener, sobre todo si se quiere implementar una mentalidad de growth mindset. En isEazy recomiendan que, para reforzar el aprendizaje, la formación también acompañe a los profesionales en el día a día. Esto se puede conseguir a través de una app que facilite el aprendizaje y permita a los profesionales acceder a todo el conocimiento que necesitan, fomentando un aprendizaje continuo y accesible.
Photo by Brett Jordan on Unsplash.