
De acuerdo con las previsiones de la consultora, en 2021 el 50% de los ingresos de las compañías provendrán de la transformación de modelos de negocios digitales basados en economías de plataforma y monetización de datos, una cifra que ascenderá hasta el 80% en 2023. Para ello, IDC destaca cinco pilares que deben cambiar: transformación del liderazgo, de la omniexperiencia, de la información, del modelo operacional y de la fuerza laboral. En este sentido, las organizaciones deben evolucionar hacia una plataforma tecnológica que pase a ser un núcleo inteligente definido por capacidades cognitivas como la analítica avanzada, la Inteligencia Artificial o el machine learning, todo ello apoyado en despliegues en la nube.
El estudio también explica que anteriormente las empresas podían comenzar a beneficiarse del uso de la analítica avanzada solo después de que adoptasen todas las categorías de analíticas anteriores, algo que limitaba las oportunidades de éstas. Sin embargo, ahora con la Inteligencia Artificial se añade valor a cada una de las capas de análisis de datos, permitiendo automatizar tareas específicas y mejorar las actividades relacionadas y el proceso general de apoyo a la decisión. De hecho, la inversión en automatización de procesos en Europa crecerá a una tasa del 35% hasta 2022, según informa IDC. En España, incluso por encima de esta tasa.
Tal y como afirma Ignacio Cobisa, Senior Research Analyst, “las tecnologías cognitivas tienen la capacidad de evitar la existencia de silos de información dentro de las organizaciones, transformando la información en insights de negocio que potencien las capacidades comerciales, permitan identificar tendencias y anticipar oportunidades”.
“Los sistemas de gestión ERP tradicionales están cediendo el paso a soluciones holísticas como Dynamics 365 que posibilitan una mayor flexibilidad a las empresas”, reitera Juan Chinchilla, director de la Unidad de Negocio de Business Applications de Microsoft en España.