El dinamismo laboral y la masa salarial de las empresas españolas acompañan el ritmo marcado por la pandemia

Redacción21 octubre 20207min

Según la 12ª edición del informe del Índice de Dinamismo Laboral (Meta4 IDL), elaborado anualmente por Meta4, A Cegid Company y el IESE, desde el año 2014, para analizar los movimientos producidos en la fuerza laboral en España, que no implican creación ni destrucción de puestos de trabajo, se ha producido un claro frenazo en el dinamismo laboral durante los meses de abril a junio de 2020 coincidiendo con la declaración del estado de alarma, experimentando un posterior aumento no llegando a alcanzar los niveles de principio de año.

Asimismo, el indicador de dinamismo laboral Meta4 IDL, elaborado a partir de una muestra de 77.400 trabajadores de 255 empresas y analizado de forma mensual desde enero de 2018, revela que desde agosto de 2019 hasta septiembre de 2020, alrededor de 3 trabajadores y medio de cada 100, han estado involucrados en un cambio o sustitución de puesto, un hecho que bajo una perspectiva empresarial significa que casi el 2% de los puestos de trabajo han sido reemplazados mensualmente, un valor que supone algo más de la mitad que el observado hace un año.

Evolución del Índice de Dinamismo Laboral (Meta4)

Como muestra la evolución del gráfico, mientras que el Meta4 IDL se ha mantenido relativamente constante desde mitad del 2018 hasta septiembre del 2019, con un porcentaje de alrededor del 6% mensual, durante el último trimestre de 2019 se observa un descenso del dinamismo laboral hasta el periodo de abril-junio 2020, llegando a experimentar una reducción de hasta el 2% mensual. Por su parte, el incremento del índice experimentado entre julio y septiembre hasta valores del 3.5% mensual, no se puede llamar recuperación.

Respecto a los datos relativos a contrataciones, terminaciones y variaciones del tamaño de las empresas analizadas, el informe sugiere que, entre el último trimestre de 2019 y los primeros nueve meses de 2020, se ha experimentado una etapa con un menor movimiento en el mercado de trabajo, asociada a una menor creación y destrucción de puestos de trabajo, a su vez, los datos también señalan un frenazo experimentado entre abril y junio de 2020.

EL FIN DE LA DESESCALADA, MARCA EL INCREMENTO SALARIAL

Respecto al análisis de la evolución de la masa salarial de las empresas en la muestra, el estudio revela cómo los salarios más bajos se han mantenido constantes desde enero de 2019, experimentando un pequeño aumento alrededor del cambio de año que puede deberse al cambio normativo relativo al Salario Mínimo Interprofesional. Sin embargo, los salarios más altos han ido creciendo (a diferente velocidad) durante el 2018 hasta febrero del 2019, para estabilizarse a partir de esta fecha hasta finales de año, cuando han experimentado un marcado crecimiento.

Por su parte, 2020 ha sido un año de moderación para los salarios más altos que han tocado su mínimo en julio, recuperándose en los meses de agosto y septiembre. Estos datos sugieren que las variaciones generales registradas son fruto, sobre todo, de los movimientos (principalmente al alza) de los salarios más altos.

Evolución del salario mediano (Euros Brutos Anuales)

Concretamente, a finales de 2019 el valor mediano de los salarios llegaba a su techo con alrededor de los 27.000 €, bajando posteriormente hasta los 26.000€ actuales y tocando el mínimo de 25.000€ brutos anuales entre los meses de junio y julio de 2020.

Por lo tanto, un análisis inicial de la relación entre los salarios y el dinamismo laboral destaca que aquellas empresas que experimentan un mayor movimiento de trabajadores son también las que disponen de los salarios medianos más bajos. Por el contrario, las empresas con mayores valores de salario mediano reflejan niveles de dinamismo interno relativamente contenido. En todo caso, la mayoría de las empresas analizadas presentan niveles de dinamismo bajos asociados a niveles salariales cercanos a la media.

Para Marta Elvira, profesora de IESE Business School y directora de la investigación en el IDL desde sus inicios, junto con Stefano Visintín profesor de la Universidad Camilo José Cela: “La evolución del IDL indica una tendencia al estancamiento de la dinámica laboral desde 2018. En cualquier caso, los datos de los últimos meses podrían verse afectados por los ERTEs que reducen la movilidad interna y externa. Una vez expiren los mismos, se podrá observar el efecto definitivo de la pandemia en la movilidad laboral. A nivel micro, es importante entender las políticas de empresa, considerando simultáneamente la estrategia retribución y el dinamismo interno. Nuestro análisis sugiere que la mayoría de las empresas estudiadas mantienen salarios moderados (alrededor de la mediana) y un dinamismo limitado. Sin embargo, se pueden identificar otras dos categorías: las empresas que apuestan por un fuerte dinamismo y salario por debajo de la media y las que muestran retribuciones más altas, que evidencian niveles de dinamismo interno relativamente bajos”.

Por su parte, para Jordi Aspa, CEO de Meta4, A Cegid Company: “En una época de gran incertidumbre como la actual, el estudio del comportamiento del mercado laboral se ha convertido en un aspecto estratégico para el diseño y rápida adaptación de las políticas de talento de las empresas a las nuevas circunstancias. En este sentido, el indicador de dinamismo laboral (Meta4 IDL) permite a las organizaciones y en concreto, a los profesionales de RR.HH. disponer de información actualizada que les permita asegurar la toma de decisiones estratégicas”


Observatorio de Recursos Humanos

ORH | Observatorio de Recursos Humanos

Desde 2006 trabajamos para ofrecer contenidos e información de valor para el profesional de la gestión de RRHH, con el convencimiento de que el conocimiento, en sus vertientes de creatividad, innovación y aprendizaje continuo, es el principal valor de una dirección eficaz.



Contacta con nosotros


Nuestros Otros Proyectos


Suscríbete al boletín

* campos obligatorios
Acepto las condiciones de uso y la política de privacidad


Síguenos en Redes Sociales