David Rose: «Los datos son la nueva moneda»
Plano cenital de la ponencia de David Rose en el Teatro Real de Madrid.

Nacho Torres19 octubre 20167min
Plano cenital de la ponencia de David Rose en el Teatro Real de Madrid.
Plano cenital de la ponencia de David Rose en el Teatro Real de Madrid.

El World Business Forum de Madrid, organizado por Wobi, inició ayer, martes 18 de octubre, su segunda edición en el Teatro Real bajo el lema “BE BETA”. En esta primera jornada, participaron algunos de los principales líderes empresariales del mundo como: Amy Cuddy, psicóloga social y profesora de Harvard Business School; Herminia Ibarra, profesora de liderazgo y aprendizaje de INSEAD; David Rose, líder en “Internet de las Cosas” (Iot); Carlos Jean y Roberto Carreras, profesionales del mundo de la música; y Arianna Huffington, cofundador, presidenta y exeditora jefe de Huffington Post Media Group. En sus charlas, todos coincidieron en una idea: en este mundo de constante cambio, el emprendedor, el que experimenta, el que arriesga es el que triunfa.

Amy Cuddy, que dio el ‘pistoletazo’ de salida a esta edición que concluye hoy, 19 de octubre, consideró que el éxito está en olvidar nuestros miedos, los nervios y la ansiedad y lograr así “la verdadera presencia”. La psicóloga resaltó la importancia de “creer en uno mismo y demostrarlo a través de nuestra presencia, de nuestros gestos y de nuestros actos”. En este sentido, la postura es fundamental, ya que una postura expansiva conlleva “confianza, asertividad y control”. En definitiva: “Si no somos capaces de decir que somos poderosos, nuestro cuerpo debe transmitirlo”, concluyó.

Herminia Ibarra cogió el testigo de Cuddy y dio las directrices para pensar y actuar como un líder. La profesora de liderazgo y aprendizaje de INSEA subrayó tres formas fundamentales para lograr un mayor impacto como líderes:

1. Redefinir el trabajo de uno mismo involucrándose en cosas nuevas.
2. Expandir las redes de contactos haciendo fuerza en la conectividad y el dinamismo.
3 Potencias “el sentido del yo”.

Antes de finalizar, Ibarra concluyó con que “la autenticidad es la palabra clave en gestión”. “Es esencial ser constante y transparente y estar dirigidos por valores”, señaló.

Antes del parón para comer, le tocó el turno a David Rose, líder en “Internet de las Cosas” (Iot), quien realizó la ponencia más asombrosa de la jornada mostrando cómo funcionará un futuro hiperconectado. Sobre ello, Rose comentó que “es esencial descubrir y focalizarse en el valor de las experiencias del usuario”. Para él, el Iot se basa en: control, protección, telepatía, teletransportación y expresión.

Para finalizar, Rose señaló la importancia que suponen todas estas tecnologías como redes de aprendizaje profundo en lo que supone un enfoque humanista, así como afirmó que los datos del “Internet de las cosas”, que no son estructurados, “son la nueva moneda”.

David Rose, líder en "Internet de las cosas".
David Rose, líder en «Internet de las cosas».

Ya después del parón para el almuerzo, les tocó el turno a los profesionales del mundo de la música Carlos Jean y Roberto Carreras, quienes pusieron la nota musical a la primera jornada del Wobi revelando las claves del brand strategy.

Aparte de poner en relieve en el potente instrumento de comunicación y la capacidad de adaptarse a los cambios de la música, Carreras aseveró que “la red no está llena de piratas, sino de talento”, para apostillar que “la tecnología digital es una herramienta de trabajo en la música”.

La última ponencia de la primera jornada corrió a cargo de Arianna Huffington, quien explicó la manera de redefinir el éxito en un mundo en constante cambio, indicando que es importante interiorizar la comprensión de que el fracaso no es lo contrario del éxito sino parte del mismo.

A su vez, la cofundadora de The Huffington Post habló de su nueva iniciativa: Thrive Global, plataforma para el bienestar corporativo y de los consumidores, que provee entrenamiento, seminarios y coaching, basados en los últimos hallazgos científicos de expertos en las áreas de la neurociencia, psicología, productividad, deportes y el sueño.

A juicio de ella, el lema del World Business Forum de Madrid, “BE BETA”, es la historia de su vida y defiende con fuerza cómo el tiempo de descanso es esencial para el ser humano. Fue una ponencia muy potente, ya que reclamó la importancia del tiempo libre y el sueño para una mayor creatividad y productividad: “La premisa de que para tener éxito hay que agotarse es absolutamente falsa”.

Para Huffington, parte del éxito es la salud, el bienestar, la sabiduría y el ser generosos. Por otra parte, ha defendido que la tecnología “nos roba parte de nuestra vida” y ha abogado por una mayor desconexión. Asimismo, una de sus afirmaciones más aclamadas ha sido: “Vivimos en un mundo diseñado por los hombres y no está funcionando ni para ellos, ni para las mujeres, ni para los osos polares”. Por último, ha acabado la jornada recomendando tiempo de transición hacia el sueño, respirar hondo, ser agradecido y no tener miedo al fracaso.

No obstante, uno de los puntos comunes de la jornada ha sido cómo todos los ponentes han conducido sus testimonios a través de sus propias experiencias de éxito y fracaso.

Un comentario

  • IIEMD Marketing Digital

    21 octubre 2016 at 22:24

    Antes que nada Observatorio RH, Felicitaciones por el blog de parte del Instituto Internacional Español de Marketing Digital (IIEMD), sin duda Nacho Torres, tu artículo nos gustó mucho porque sintetiza una idea muy cierta pero que por la cultura de los siglos ha estado tergiversada, y es que para tener éxito y tener dinero no es necesario matarse toda la vida sin descanso ni hacer sacrificios que acaben con nosotros, pues si nos ponemos a fijarnos en el patrón de conducta y forma de vida de los millonarios del mundo veremos un patrón en común, ellos no se mataban trabajando, disfrutaban la vida, no se mortificaban, ellos luían, todo es energía y el estrés y la obsesión nos bloquean queramos o no, en cambio si trabajamos desde la serenidad, la calma, sin estrés ni sobrecargas y tenemos fe, las cosas fluyen y llegan, por lo que muchas corrientes de psicología tanto clínica como holística coinciden en que al dejar fluir, todo llega solo, y no significa no hacer nada, solo sacarnos de la cabeza esa idea de que solo con trabajo duro sacrificado y doloroso triunfaremos porque no es así, debemos trabajar para vivir, no vivir para trabajar, esperamos haber aportado nuestro granito de arena al artículo, éxitos! ***

Comentarios cerrados


Observatorio de Recursos Humanos

ORH | Observatorio de Recursos Humanos

Desde 2006 trabajamos para ofrecer contenidos e información de valor para el profesional de la gestión de RRHH, con el convencimiento de que el conocimiento, en sus vertientes de creatividad, innovación y aprendizaje continuo, es el principal valor de una dirección eficaz.



Contacta con nosotros


Nuestros Otros Proyectos


Suscríbete al boletín

* campos obligatorios
Acepto las condiciones de uso y la política de privacidad


Síguenos en Redes Sociales