Cultura de salud para contener el coste de las primas del seguro médico

Maite Sáenz20 noviembre 20247min
En los últimos tres años el uso del seguro de salud ha cambiado radicalmente en dos parámetros: el mayor número de usuarios y la mayor frecuencia de uso. Es lo que se conoce en el argot asegurador como la “siniestralidad”, cuyo aumento actual es debido al efecto boomerang que tiene el interés por la salud en la saturación de la red asistencial pública y, por extensión, también de la privada. En este contexto, mantener el atractivo de los seguros de salud como beneficio corporativo exige, entre otras medidas, actuar sobre los hábitos de uso de los servicios médicos. Las empresas pueden hacer de ello un valor distintivo de su cultura en paralelo a su actividad preventiva.

 

Desde siempre la siniestralidad ha sido, junto con el Índice de Precios al Consumo (IPC), la edad del asegurado y las coberturas incluidas, los reguladores de los precios de las pólizas, y ahora confluyen todos ellos para justificar el incremento del 10% registrado en el primer trimestre de 2024. Falta por sumar el esfuerzo inversor en nuevas tecnologías de salud digital, tanto médicas como de gestión, que las aseguradoras y los centros médicos privados reconocen que todavía no ha tenido el retorno adecuado, así como el “cambio de ciclo” en los perfiles sanitarios. Así lo recoge el informe «El seguro de salud como beneficio corporativo. Perspectivas integradas» ha sido elaborado por iniciativa de iSalud y con la colaboración de Sagardoy Abogados, que analiza el momento de transformación que vive este tipo de servicios en tres escenarios: sectorial, normativo y gestión RH.

La telemedicina y los dispositivos “wereables” ciertamente permiten agilizar las consultas, realizar diagnósticos y realizar seguimiento remoto de los pacientes, y también aportan ventajas sustanciales en términos de eficiencia de tiempo en los desplazamientos, algo nada desdeñable cuando se trata de traducir en costes las ausencias laborales justificadas. Pero la tecnología es costosa y acabará repercutiendo en el precio de las primas negociadas. Así pues, la economía de escala que tradicionalmente ha beneficiado a las empresas en la negociación de sus pólizas colectivas se enfrenta a retos importantes en los que se dirime la sostenibilidad del sistema tal y como ha funcionado en los últimos veinte años:

• Hacer frente a un nuevo equilibrio de precios.
• Mantener el atractivo del seguro basado en los atributos de agilidad y atención de los que adolece la sanidad pública.
• Ampliar coberturas para incorporar tecnologías de salud digital que racionalicen costes y desplazamientos y que permitan acceder a especialidades y tratamientos en remoto.
• Realizar una gestión integrada de la estrategia de bienestar en la organización con objetivos integrados en los ámbitos de la prevención de riesgos laborales, la gestión de las Mutuas y el rol sensibilizador de las compañías aseguradoras.

 

Todos los actores se muestran preocupados por la necesidad de definir protocolos que garanticen los estándares tanto en la calidad del servicio de las nuevas plataformas online como en la cualificación de sus profesionales.

 

Y en lo que respecta al colectivo médico, ellos también tensionan el modelo de costes actual al reivindicar una actualización de unas condiciones laborales que no se equiparan al IPC desde hace 30 años:
• Reciben un máximo de 20 euros por la primera consulta y de 10 por las revisiones.
• Las generaciones de médicos más jóvenes quieren horarios menos exhaustivos y evitan las guardias y los turnos de fin de semana.

 

Tendencias futuras

• Los sistemas de copago en los seguros de salud corporativo seguirán creciendo en detrimento de los asumidos íntegramente por las empresas.
• Se revisarán las coberturas de las primas básicas.
• Se necesitará una mayor corresponsabilidad de las empresas y un mayor esfuerzo de comunicación no sólo para explicarle al empleado el sistema de copago, sino también para sensibilizarle sobre el uso racional de los servicios sanitarios, haciéndole conocedor de los costes reales de las consultas, las pruebas diagnósticas, los medicamentos y quirófanos. Todo ello también ha de formar parte de la cultura de salud.

 

La estructura del informe

El Informe ORH «El seguro de salud como beneficio corporativo. Perspectivas integradas» ha sido elaborado por iniciativa de iSalud y con la colaboración de Sagardoy Abogados, y da voz a los tres principales actores del sector, aseguradoras, centros asistenciales y empresas usuarias para analizar los escenarios, la normativa y los retos que condicionan el futuro del que es considerado el beneficio más valorado por los empleados.

En él encontrarás:

  • Análisis de los retos en tres escenarios: sectorial, normativo y corporativo.
  • Comentario normativo: Consideraciones laborales y fiscales del seguro de salud como beneficio para el empleado
  • Tendencias en los seguros de salud corporativos:
    • Planes flex para customizar la oferta.
    • Cultura de salud para contener el coste de las primas.
    • Comunicación para crear cultura de bienestar.

Como ya es habitual en los informes ORH, contiene un diseño multiformato para leer un análisis de las tendencias en profundidad elaborado por los directores técnicos, un resumen infográfico a modo de guía de consulta rápida pero condensada, y un video resumen para facilitar su consulta. Todo ello se puede descargar de manera gratuita en siguiente enlace:

 


Observatorio de Recursos Humanos

ORH | Observatorio de Recursos Humanos

Desde 2006 trabajamos para ofrecer contenidos e información de valor para el profesional de la gestión de RRHH, con el convencimiento de que el conocimiento, en sus vertientes de creatividad, innovación y aprendizaje continuo, es el principal valor de una dirección eficaz.



Contacta con nosotros


Nuestros Otros Proyectos


Suscríbete al boletín

* campos obligatorios
Acepto las condiciones de uso y la política de privacidad


Síguenos en Redes Sociales