En esta vida tenemos creencias que no son ciertas, pero las tenemos tan arraigadas que nunca nos cuestionamos su existencia. En el business intelligence (BI) pasa lo mismo.
La compañía Qlik, especialista en data discovery, explica los seis errores más comunes sobre el business intelligence y cómo corregirlos. Y es que en este sector, que ha sufrido múltiples cambios en los últimos 10 años, muchas empresas siguen manteniendo antiguas creencias en relación al análisis de los datos.
De esta manera, los errores más comunes, según Qlik, son:
1. Sólo los directores y responsables de toma de decisiones necesitan herramientas de Business Intelligence. A día de hoy, el uso de BI aún no está extendido a todos los responsables dentro de las empresas y debería ser lo contrario, ya que la toma de decisiones es muy amplia y todas las buenas decisiones tienen que estar basadas en datos.
2. Buen reporting = buena herramienta BI. La mayoría de los proyectos de BI se inician con el objetivo de desarrollar informes de gestión, aunque a veces se trata de información financiera y es el departamento de informática quién decide qué debería hacer la herramienta de BI, pero el problema radica en que la información que llega es estática, no ofreciendo al usuario la información que necesita en cada momento y estos tienen que ser capaces de cuestionar los datos y construir sistemas de BI que pueden ayudarles a explorar las causas fundamentales, las interrelaciones, las tendencias y los cambios en los datos de forma totalmente libre.
3. La velocidad del BI en memoria solucionará los problemas de adopción. Actualmente, algo que tarde en responder más que una búsqueda en Google corre el riesgo de ser abandonado por los usuarios. Por ello, el software debe ser rápido, fácil de usar y flexible para ser siempre un elemento de apoyo y estratégico en la toma de decisiones.
4. No tenemos la capacidad y la formación para el análisis de información. Las empresas necesitan software que democratice el análisis de datos para todos y utilice las habilidades analíticas innatas que todos tenemos. Las organizaciones necesitan democratizar el análisis de datos y ponerlo en las manos de los empleados de todos los niveles para generar un mejor análisis de la información.
5. Necesitamos más visualizaciones para ayudar a los usuarios a interpretar los datos. Algunas herramientas tienen una gran visualización, pero no permiten navegar en los datos sin restricciones, convirtiéndose en no razonable cuando los empleados están acostumbrados a un mundo conectado a través de gadgets inteligentes y aplicaciones de consumo. Es vital que los usuarios interactúen con las visualizaciones para que entiendan su significado y descubrir nuevas cosas.
6. Un mejor acceso a los datos mejora la toma de decisiones. El hecho de que los datos estén ahí, no significa que se estén utilizando de la mejor manera, ya que la mejora en la toma de decisiones requiere capacidad y práctica. El sociólogo Malcolm Gladwell ya lo dijo: “Se tarda diez mil horas para ser experto en cualquier actividad”.