Viena es la ciudad del mundo con mejor calidad de vida para expatriados

Redacción20 marzo 20188min
Según el vigésimo Estudio mundial sobre calidad de vida de Mercer, a pesar de la volatilidad económica de Europa debido a la incertidumbre provocada por el Brexit, así como la inestabilidad política, muchas de sus ciudades siguen ofreciendo la mayor calidad de vida y siendo atractivas para los expatriados.
En España, Madrid sube dos puestos en relación al año pasado, pasando del 51 al 49, mientras que Barcelona desciende una posición y se sitúa en la 43.
Viena ocupa el primer puesto por noveno año consecutivo, seguida por Zúrich (2) y Auckland y Múnich en tercer lugar. En quinta posición se sitúa Vancouver, que cierra las cinco primeras posiciones y es la ciudad con mayor calidad de vida de Norteamérica. Singapur (25) y Montevideo (77) son las ciudades con mejor calidad de vida de Asia y Latinoamérica respectivamente.
“Vivimos en un mundo cada vez más global, competimos por nuestro talento, ya no de una forma local sino con compañías de cualquier nacionalidad ubicadas en cualquier país. El talento que podemos encontrar ahora es más digital, más diverso y a la vez con mayor movilidad, sus aspiraciones en términos de carrera, estilo de vida e incluso dónde quieren trabajar son muy distintas. Las compañías deben tener en cuenta todos estos factores en su propuesta de valor tanto para los empleados locales, como para empleados en movilidad internacional”, explica Rafael Barrilero, socio de Mercer.
El estudio  se elabora anualmente para ayudar a las multinacionales y otras organizaciones a establecer una compensación justa a la hora de desplazar empleados. El estudio sobre calidad de vida de Mercer ofrece valiosa información, así como recomendaciones sobre más de 450 ciudades alrededor del mundo; el ranking de este año incluye 231 de esas ciudades.
Este año, la compañía elabora de forma separada un ranking de las condiciones de salubridad de las ciudades, el cual analiza el tratamiento de los residuos, las aguas residuales, niveles de enfermedades infecciosas, contaminación, acceso y calidad del agua potable, elementos muy importantes en el atractivo de las ciudades, tanto para empleados como para las empresas. Honolulu encabeza esta clasificación, seguida por Helsinki y Ottawa, mientras que Dhaka (230) y Port au Prince (231) ocupan los últimos puestos.
“El éxito de una asignación internacional depende del bienestar personal y profesional del individuo expatriado y de sus familias. Una mala calidad de vida puede afectar a la toma de decisión del expatriado y además causa un impacto negativo en el atractivo de una ciudad y un negocio. Las generaciones más jóvenes, millennials en particular, a menudo tienen unas expectativas muy altas en cuanto estilo de vida y opciones de ocio y tiempo libre. Las organizaciones con expatriados necesitan una foto completa de las condiciones de los lugares de destino para compensar adecuadamente a los empleados si disminuyera su calidad de vida”, resalta Barrilero.
Europa 
Viena sigue siendo la ciudad con mayor calidad de vida, tanto en la región, como a nivel mundial, y ofrece a sus residentes y expatriados un alto nivel de seguridad, un transporte público bien estructurado y gran variedad de opciones culturales y de ocio. Múnich pasa al puesto tercero, debido a que la ciudad ha continuado esforzándose en atraer talento invirtiendo continuamente en tecnología y promoviendo su oferta cultural. Debido a los ataques terroristas, Estocolmo cae tres puestos (23), mientras que Oslo (25) y Lisboa (38) aumentan seis y cinco posiciones respectivamente. Londres sigue cayendo en la lista debido a sus problemas con el tráfico y la polución, ocupando este año el puesto 41.
En España, Madrid sube dos puestos en relación al año pasado, pasando del 51 al 49, mientras que Barcelona desciende una posición y se sitúa en la 43.
En cuanto a condiciones de salubridad, varias ciudades nórdicas están entre las 10 principales a nivel mundial, con Helsinki en segundo lugar y Copenhague, Oslo y Estocolmo empatadas en el puesto ocho.
América
En Norteamérica, las ciudades canadienses tienen los puestos más altos en calidad de vida con Vacouver a la cabeza (5). San Francisco (30) es la ciudad con mejor calidad de vida de Estados Unidos, seguida por Boston (35), Honolulu (36), Seattle (44) y Nueva York (45). El aumento del índice de delitos en Los Ángeles ha propiciado que caiga seis lugares (64). Monterrey (112) cae dos puestos este año, mientras que la capital del país, Ciudad de México (129) desciende uno.
En Sudamérica, Montevideo (77) tiene la mayor calidad de vida, seguida por Buenos Aires (91) y Santiago (92). Caracas (193) y Port Au Prince (228) ocupan los puestos más bajos de la región. San Juan (96) ha descendido 21 posiciones, experimentando la mayor caída en el ranking a nivel mundial.
En el ranking de condiciones de salubridad, Honolulu (1) es la primera ciudad, tanto de la región como a nivel mundial, seguida por Ottawa (2). Montevideo (71) es la ciudad con un puesto más alto en Sudamérica.
Oriente Medio y África
Dubái (74) sigue siendo la ciudad con más calidad de vida en Oriente Medio, seguida de cerca por Abu Dabi (77), que ha ascendido dos puestos. Damascos (225), Sana ‘a (229) y Bagdad (231) son las tres ciudades con peor calidad de vida de la zona. En cuanto a condiciones de salubridad, Abu Dabi y Dubái ocupan conjuntamente el puesto más alto de su región (65). Sólo hay cuatro ciudades de esta zona entre las 100 primeras: Mascat (70), Tel Aviv (87), Manama (93), y Kuwait (99).
Port Louis (83) es la ciudad africana con mejor posición en el ranking seguida por Durban (89), Ciudad del Cabo (94) y Johannesburgo (95). Yamena (226), Jartum (227) y Bangui (230) ocupan los peores puestos de la zona. La inestabilidad política, la pobreza, los climas extremos y la ausencia de inversión en infraestructuras propician que estas ciudades tengan la peor calidad de vida del mundo.
Victoria (58) es la ciudad con mejores condiciones de salubridad de la zona, seguida por Durban (73) y Port Louis (80), mientras que Brazzaville (225) y Antananarivo (226) ocupan los últimos puestos.
Asia-Pacífico
Como muestra de la gran disparidad en cuanto calidad de vida que se da en esta región, Singapur sigue ocupando el puesto más alto (25) mientras que Dhaka ocupa el 216. En el sureste de Asia, Kuala Lumpur (85) sigue a Singapur, otras ciudades importantes serían Bangkok (132), Manila (137) y Yakarta (142). Cinco ciudades japonesas copan los puestos más altos de esta zona: Tokio (50), Kobe (50), Yokohama (55), Osaka (59) y Nagoya (64). Otras ciudades destacables de Asia serían Hong Kong (71), Seúl (79), Taipéi (84), Shanghái (103) y Beijing (119). En cuanto a condiciones de salubridad, la lista también varía considerablemente con Kobe (8) en el puesto más alto y Dhaka (230) en el más bajo.
Nueva Zelanda y Australia siguen teniendo posiciones altas en la clasificación: Auckland (3), Sídney (10), Wellington (15) y Melbourne (16) siguen entre las 20 primeras. Sus ciudades también tienen buenas posiciones en la lista de condiciones de salubridad con Auckland en el quinto puesto a nivel mundial y Adelaida en el séptimo.

Observatorio de Recursos Humanos

ORH | Observatorio de Recursos Humanos

Desde 2006 trabajamos para ofrecer contenidos e información de valor para el profesional de la gestión de RRHH, con el convencimiento de que el conocimiento, en sus vertientes de creatividad, innovación y aprendizaje continuo, es el principal valor de una dirección eficaz.



Contacta con nosotros


Nuestros Otros Proyectos


Suscríbete al boletín

* campos obligatorios
Acepto las condiciones de uso y la política de privacidad


Síguenos en Redes Sociales