■ Las empresas de más de 250 trabajadores aguantan mejor la crisis, ocupando el 40% de afiliados en la Seguridad Social.
El Barómetro del Mercado de Trabajo del Instituto para las Relaciones Laborales y Empleo (IRLE) de la Fundación Sagardoy, cuyo primer número tiene por título “El Mercado de Trabajo y la Crisis Económica”, pretende realizar un análisis en profundidad de los distintos aspectos que influyen en el mercado de trabajo.
En los últimos años, la economía española ha sufrido una crisis para la que cuesta encontrar precedentes de magnitudes similares. En este contexto, el mercado de trabajo se ha visto afectado con especial virulencia, con unos elevadísimos incrementos del desempleo, muy superiores a los del resto de países de la eurozona.
Según los datos procedentes tanto de las encuestas como de los registros oficiales de desempleo y afiliación analizados en este Barómetro, en el mercado de trabajo aún se siguen destruyendo empleos, si bien a un ritmo inferior al que se hacía durante 2009 y parte de 2010. “La tendencia de recuperación que parecía apuntarse muestra ahora señales de ralentización, que no permite esperar una inmediata recuperación del empleo”, afirman desde el IRLE.
En dicho estudio se confirma además que desde julio de 2010 se ha detenido la recuperación del tejido empresarial, sin que la economía haya sido capaz de frenar la destrucción de empresas y, por tanto, la reducción del 2% interanual del número de sociedades registradas en la Seguridad Social. En este aspecto, las compañías de mayor tamaño han demostrado tener una capacidad mucho mayor de soportar la crisis. Al margen de un ligero incremento del número de este tipo de empresas en algunos periodos de los últimos meses, las que emplean a más de 250 trabajadores ocupan hoy a un 40% del total de afiliados a la Seguridad Social, cuatro puntos porcentuales más que en 2007.
La forma de contratar también ha sufrido los efectos de la crisis. Aún con una leve recuperación de la contratación total, el volumen es muy bajo, y la incertidumbre de la situación hace que la contratación indefinida sea cada vez más infrecuente. Incluso en la contratación temporal se observan cambios, con un repunte de los contratos por obra.
Por su parte, ha habido un incremento sin precedentes de los Expedientes de Regulación de Empleo (ERE) que suponen reducción de jornada, frente a otras formas de mayor afectación al empleo. En cuanto a la conflictividad laboral, se ha reducido el número de huelgas ordinarias dentro y fuera de los tribunales de justicia, y en un 10% el número de conflictos solucionados a través de medios extrajudiciales.
Al evaluar los Convenios Colectivos de trabajo, se ha observado una reducción progresiva de la influencia de los de ámbito empresarial a favor de los de ámbito sectorial. En este aspecto, la Estructura de Costes Laborales se refleja un componente fuertemente estacional, donde el coste total por trabajador, en el primer trimestre de 2011, ha sido un 6% menos que en el anterior trimestre.
Desde el Instituto aseguran que la existencia de innumerables fuentes de datos de carácter público no garantiza un buen conocimiento por parte de la sociedad en general, ni de los profesionales y especialistas del derecho de la información que en ellas se contiene. Es por ello que se pretende aportar, con este Barómetro, un análisis sobre aspectos concretos de especial importancia, por su naturaleza o por actualidad. Además de recoger los datos de interés, se mostrará una evaluación de los mismos, contextualizándolos cuando sea
necesario y aportando las explicaciones que resulten pertinentes.
“La realidad socio-laboral muta constantemente, especialmente en tiempos de cambios económicos como los actuales”, asegura Jesús R. Mercader Uguina, director de este Barómetro y Catedrático de Derecho del Trabajo y Seguridad Social. La elaboración de cualquier análisis jurídico o práctico sobre el mercado de trabajo o las relaciones laborales exige tener un conocimiento profundo y plenamente actualizado de la situación existente.
Cada número se completará con dos tableros de coyuntura de carácter fijo, atendiendo respectivamente a aspectos internacionales de la economía y al mercado de trabajo y circunstancias particulares de España.
Puede encontrar el informe completo aquí.