La mayoría de los europeos ve la digitalización como una herramienta para solucionar el cambio climático

Redacción5 noviembre 20206min

Vodafone Institute ha realizado recientemente una encuesta a 13.000 individuos, 1000 en España, de trece Estados miembros de la UE para conocer la importancia que tiene la digitalización para los ciudadanos en la lucha contra el cambio climático. Este estudio muestra que el 54% de los encuestados afirman que la tecnología digital puede desempeñar un papel importante para resolver problemas medioambientales, según el think-tank europeo del Grupo Vodafone.

Además, el 65% de los europeos piensa que cada individuo es responsable en la lucha contra el cambio climático de manera individual, sin esperar a que instituciones como los gobiernos o compañías aborden esta problemática.

La mayoría de los europeos (72%) está de acuerdo en que la UE debe incluir normas estrictas con los costes para las empresas y los ciudadanos. Sin embargo, el 81% afirma que la forma preferida de la acción de la UE en materia de cambio climático se da a través de innovaciones tecnológicas. Por otro lado, menos de la mitad de los ciudadanos de la UE encuestados (42%) han oído hablar del «Pacto Verde Europeo», una hoja de ruta que tiene como objetivo hacer de Europa el primer continente climáticamente neutro en 2050.

Los resultados forman parte de la serie «Digitising Europe Pulse», una plataforma de Vodafone Institute para el debate y el intercambio de alto nivel sobre una visión de la Unión Europea en la era digital. La encuesta fue realizada por Kantar. Para ello, 13.000 personas de 13 países de la UE fueron entrevistadas online. Estudios anteriores examinaron las actitudes de las personas con respecto al impacto del COVID-19 y de la agenda digital de la UE.

El 65% de los españoles asume la lucha contra el cambio climático como responsabilidad individual
  • Sobre los hábitos de consumo respetuosos con el medioambiente. El 90% de los españoles encuestados admite que se comportan como consumidores “ecológicos”, al menos, ocasionalmente.
  • Responsabilidad de acción contra el cambio climático. La responsabilidad de tomar medidas se percibe principalmente a nivel individual. El 65% de los españoles opinan que los principales actores contra el cambio climático son las personas a nivel individual, seguidas de la Unión Europea, las compañías y los gobiernos nacionales.
  • Impacto del cambio climático. El 37% de los españoles conoce el Pacto Verde Europeo, por debajo de la media europea (42%) y el 52% afirma que la tecnología digital puede desempeñar un gran papel para resolver los problemas derivados del cambio climático, 2 puntos porcentuales por debajo de la media europea (54%).
  • Smartcities. La necesidad de eficiencia energética todavía no justifica el intercambio de datos sin condiciones estrictas. Ante la pregunta de si compartirían sus datos con el Gobierno para el beneficio del medioambiente, el 28% afirman que no tendrían problema y el 50% lo haría únicamente bajo condiciones estrictas como asegurando la anonimidad o transparencia de uso de datos.
  • Políticas climáticas. La innovación tecnológica es la forma más popular entre las personas encuestadas para combatir el cambio climático. El 83% de los españoles encuestados defiende que la UE debería tomar medidas incluso si esto implica requisitos medioambientales más estrictos y mayores costes para las empresas y los ciudadanos.
  • Innovaciones digitales. Según España, la producción de energía junto con la industria son los sectores más prometedores cuando se trata de innovaciones digitales con un impacto positivo en el medio ambiente y el clima. Pero ven también un gran potencial en el transporte y la construcción.
La digitalización como oportunidad

Inger Paus, Director General del Instituto Vodafone, ha declarado: «Ya no cabe duda de que la cuestión del cambio climático ha llegado a grandes sectores de la sociedad. La mayoría de las personas están, en principio, dispuestas a hacer una contribución a nivel individual. Algo a destacar es que las tecnologías digitales se consideran más bien como parte de la solución, no del problema. La política y los negocios están llamados a asumir esta tendencia positiva».

Los resultados son particularmente importantes a la luz de los planes recientes de la Comisión de la UE. La Comisión Europea ha afirmado ahora que todos los planes nacionales de recuperación y resiliencia deben centrarse firmemente tanto en las reformas como en las inversiones que apoyan la transición verde. De hecho, un mínimo del 37 % del plan de recuperación y resiliencia de 672.500 millones de euros se destina al clima. La Comisión de la UE también ha aumentado su ambición climática, proponiendo un recorte del 60% de las emisiones para 2030.
Preguntado si la UE debería asumir un papel pionero en la lucha contra el cambio climático, en definitiva, el 53 % está de acuerdo en que la UE debe tomar la iniciativa. Pero la respuesta depende en gran medida de la nacionalidad: La opinión predominante en los Países Bajos, Estonia y Polonia es que se deben alcanzar acuerdos globales. En cambio, en Portugal, Grecia, España e Irlanda, se da más importancia al papel de la Unión Europea. El 62% de los españoles opina que la Unión Europea debería adoptar un papel activo.


Observatorio de Recursos Humanos

ORH | Observatorio de Recursos Humanos

Desde 2006 trabajamos para ofrecer contenidos e información de valor para el profesional de la gestión de RRHH, con el convencimiento de que el conocimiento, en sus vertientes de creatividad, innovación y aprendizaje continuo, es el principal valor de una dirección eficaz.



Contacta con nosotros


Nuestros Otros Proyectos


Suscríbete al boletín

* campos obligatorios
Acepto las condiciones de uso y la política de privacidad


Síguenos en Redes Sociales