Guía práctica de la Reforma de la Seguridad Social 2023

Maite Sáenz13 abril 20235min
reforma-seguridad-social-2023
El RDL 2/2023 de medidas urgentes para la ampliación de derechos del pensionista, la reducción de brecha de género y el establecimiento de un nuevo marco de sostenibilidad del sistema público de pensiones, publicado en en BOE con fecha 17 de marzo de 2023, es una reforma de Seguridad Social que se contextualiza en el consenso alcanzado en el Pacto de Toledo en 2020 y que supone la segunda parte de la anterior reforma articulada en la Ley 21/2021 de garantía del poder adquisitivo de las pensiones y otras medidas de refuerzo de la sostenibilidad financiera y social del sistema público de pensiones. Ambas reformas de pensiones, de 2021 y 2023, se encuadran también en el componente 30 del Plan Nacional de recuperación tras la pandemia, comprometido con la Unión Europea y vinculado a la dotación de importantes fondos económicos europeos. 

 

El despacho laboralista Abdón Pedrajas Littler ha elaborado un documento explicativo del impacto que la reforma tiene tanto para las empresas como para los pensionistas y los propios trabajadores. En él, sus autores, Antonio Pedrajas y Jesús Lahera, socio director y consultor, respectivamente del bufete, analizan las tres vías de refuerzo financiero del sistema de pensiones que contempla en RDL:

  • Incremento anual según al IPC de la base máxima de cotización más 1,2%. Desde el año 2024 hasta el año 2050, las sucesivas leyes de presupuestos del Estado aplicarán esta revalorización de las bases máximas de cotización conforme al IPC interanual, sumándole una cuantía fija anual de 1,2%. El impacto económico, en consecuencia, para las empresas va a depender del IPC interanual, que revalorizará las bases máximas de cotización, más este 1,2%.
  • La novedosa cuota de solidaridad que grava también la masa salarial por encima de dicha base máxima actualizada. Afecta a los salarios que superen la base máxima de cotización y su implantación contempla una larga transitoriedad (DT 42ª LGSS) que se extiende desde el año 2025 hasta el año 2045. A su vez, la distribución de los tipos de cotización por solidaridad entre empresario y trabajador tiene la misma proporción que la distribución del tipo general por contingencias comunes (23’6 empresa y 4’7% trabajador).
  • El diseño del nuevo mecanismo de equidad intergeneracional, ya previsto en la Ley 21/2021, con una cotización adicional finalista. Consiste en una cotización finalista aplicable a todos los regímenes y en todos los supuestos que coticen por jubilación, que no será computable a efectos de prestaciones y que nutrirá el fondo de reserva” regulado en los arts. 117-121 LGSS. La aplicación de esta norma vuelve a tener una larga transitoriedad desde el 1 Enero de 2023 hasta el 31 Diciembre de 2030.

El documento, redactado a modo de guía práctica, se estructura en 5 apartados:

  • Contexto de la Reforma de la Seguridad Social de 2023.
  • Refuerzo de ingresos del sistema de Seguridad Social y mejora de la protección social.
  • Subida anual de bases máximas de cotización.
  • Nueva cotización adicional de solidaridad en bases máximas.
  • Nuevo mecanismo de equidad intergeneracional.
  • Inclusión en el sistema de Seguridad Social de prácticas formativas remuneradas y no remuneradas.

 


Observatorio de Recursos Humanos

ORH | Observatorio de Recursos Humanos

Desde 2006 trabajamos para ofrecer contenidos e información de valor para el profesional de la gestión de RRHH, con el convencimiento de que el conocimiento, en sus vertientes de creatividad, innovación y aprendizaje continuo, es el principal valor de una dirección eficaz.



Contacta con nosotros


Nuestros Otros Proyectos


Suscríbete al boletín

* campos obligatorios
Acepto las condiciones de uso y la política de privacidad


Síguenos en Redes Sociales