España ocupa la octava posición en el índice I-WIL de liderazgo femenino

Susana Paredes9 mayo 20185min
foto estudio oki
España ocupa la octava posición en el índice I-WIL (IESE-Women in Leadership), un estudio que analiza el liderazgo femenino y la igualdad de oportunidades en 34 países de la OCDE, comparando la situación actual (2018) con la que existía en 2006.

 

El estudio, patrocinado por Cellnex Telecom y co-dirigido por Nuria Chinchilla, profesora del IESE y titular de la Cátedra Mujer y Liderazgo, y Esther Jiménez, decana de la Universitat Internacional de Catalunya (UIC) y profesora del IESE, se centra en cuatro dimensiones: personal, política, empresarial y social, a partir de diecisiete indicadores.

Los países nórdicos son el referente en liderazgo femenino e igualdad de oportunidades para las mujeres; frente a Turquía, Japón y Corea del Sur, que se sitúan como los países con menor liderazgo femenino y menor igualdad de oportunidades. España avanza un puesto desde 2006.

El ranking está encabezado por Suecia (1), Islandia (2) y Noruega (3), seguidos por Eslovenia (4) y Francia (5), los dos países que más han avanzado en la última década. Tras ellos, Finlandia (6), Portugal (7), España (8), Bélgica (9) y Reino Unido (10).

A la cola se sitúan Turquía (34), Japón (33) y Corea del Sur (32), los países con menor liderazgo femenino en 2018; aunque los que pierden más posiciones respecto a su situación en 2006 son Hungría (-10), Nueva Zelanda (-9) y Austria (-8).

«Que España se sitúa en la octava posición se debe al liderazgo de la mujer en los ámbitos personal y político, pero la Ley de Igualdad no se ha materializado en apoyo social ni empresarial», asegura Esther Jiménez.

Por su parte, Nuria Chinchilla ha querido destacar que «lo fundamental para cada organización es ver de dónde parte y darse cuenta de que si no tienen diversidad deben amplificar la visión».

Dimensiones

1. España ocupa el número 2 en liderazgo personal -solo detrás de Portugal-, entendido como la capacidad de las mujeres de estudiar, más allá de lo que es obligatorio, y/o de emprender, ya sea creando sus propias empresas o desarrollando y registrando patentes.

El acceso a la educación y a la formación superior es el motor del desarrollo del talento femenino y, por tanto, una de las claves para alcanzar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. Según el estudio del IESE, en esta dimensión el avance es muy significativo, ya que la media de mujeres con estudios universitarios entre 25 y 34 años supera la de los hombres en todos los países analizados, salvo en México, Suiza y Turquía, donde existe paridad.

Otros indicadores utilizados para evaluar el liderazgo personal son el número de mujeres inventoras, liderado por Portugal (19,9%) y España (15,7%), y el de mujeres empresarias, que encabezan Nueva Zelanda, Grecia y España.

2. La segunda dimensión que aborda el índice I-WIL es la del liderazgo político, analizado a partir de dos indicadores clave como son el porcentaje de mujeres en el parlamento y el de mujeres liderando un ministerio.

En 2018, las cinco primeras posiciones las ocupan Suecia (1), Islandia (2), Eslovenia (3), Finlandia (4) y Dinamarca (5), seguidas por Noruega (6) y España (7). En promedio, la presencia de mujeres diputadas en los 34 países de los que consta el índice se ha incrementado en 6 puntos desde 2006, gracias sobre todo al efecto de las cuotas impuestas por los propios partidos políticos en sus listas de candidatos o por las legislaciones impulsadas para conseguir parlamentos más paritarios.

3. Los países con mayor liderazgo empresarial femenino en 2018 fueron Noruega (1), Suecia (2) e Irlanda (3), unos puestos que les vienen dados por tener un porcentaje de mujeres en los Consejos de Administración superior a la media del índice, bajas tasas de trabajo parcial involuntario y de paro femenino, así como una población activa más equilibrada entre hombres y mujeres. En esta dimensión, España se sitúa entre los últimos puestos del ranking, ocupando el número 25.

4. Por último, en cuanto al liderazgo social, se han analizado el apoyo que reciben las mujeres y el impacto de las barreras que encuentran para integrar su vida personal, familiar y laboral, utilizando indicadores como la edad a la que tienen su primer hijo, la duración de la baja de maternidad y paternidad, o la tasa de escolarización de los niños de 3 a 5 años.


Observatorio de Recursos Humanos

ORH | Observatorio de Recursos Humanos

Desde 2006 trabajamos para ofrecer contenidos e información de valor para el profesional de la gestión de RRHH, con el convencimiento de que el conocimiento, en sus vertientes de creatividad, innovación y aprendizaje continuo, es el principal valor de una dirección eficaz.



Contacta con nosotros


Nuestros Otros Proyectos


Suscríbete al boletín

* campos obligatorios
Acepto las condiciones de uso y la política de privacidad


Síguenos en Redes Sociales