
Randstad revela que más de 2,3 millones de trabajadores en España se encuentran buscando otro empleo, bien para mejorar su situación actual o para compatibilizarlo con el puesto actual. En concreto, el 11% de los ocupados asegura estar en situación de búsqueda activa de empleo, tres puntos porcentuales menos que la tasa alcanzada durante el trimestre anterior y uno menos que hace un año. La tasa registrada durante el tercer trimestre del año es la segunda más baja de toda la serie histórica, solo por encima de la alcanzada durante el tercer trimestre de 2014 (10%).
Cuando se analiza la serie histórica, los datos reflejan que los terceros trimestres de cada año, con la excepción de 2015, siempre registran los índices más bajos de búsqueda de empleo. En esta ocasión, el descenso es incluso más pronunciado que en ediciones anteriores, llegando a alcanzar la tasa más baja desde el tercer trimestre de 2014.
Uno de los motivos que puede explicar este descenso en el último trimestre se encuentra en la ralentización del crecimiento económico prevista para 2019, que se ha trasladado a las expectativas de los profesionales. Si la recuperación económica trajo consigo tasas elevadas de búsqueda activa de empleo (entorno de 14-15%), debido al incremento de oportunidades existentes en el mercado laboral, la incertidumbre parece haber influido en las intenciones de movilidad de los profesionales, unido a los menores ratios propios de los terceros trimestres.
El informe de Randstad Workmonitor también tiene en cuenta el nivel formativo de los ocupados, ya que la tasa de búsqueda activa de empleo entre los diferentes grupos oscila entre el 7% y el 16%. En concreto, los ocupados con formación básica son los que muestran mayor tasa de actividad, ya que el 16% de ellos se encuentra buscando un nuevo empleo. A continuación, se sitúan los que disponen de formación superior (12%) y, por último, los que ostentan formación secundaria (7%).
Cuando se compara con la cifra alcanzada el año anterior, Randstad destaca que los ocupados con formación básica en esta situación son el único colectivo que ha incrementado esta tasa, pasando del 7% al 16%. En el lado contrario, reduciendo el porcentaje de empleados en búsqueda activa de empleo, se sitúan los que han cursado educación superior (-2 p.p.) y los que tienen educación secundaria (-1 p.p.).
El análisis también tiene en cuenta el país de residencia del profesional debido a las grandes diferencias que se muestran entre ellos. Dentro de Europa, España, Italia, Grecia, Polonia, Suecia y Suiza son los países con mayor tasa, con un 11%. A continuación, también por encima de la media europea (9%) se sitúan Noruega (10%) y Dinamarca (9%).
En el lado contrario, por debajo de la media europea, están Reino Unido, Portugal, Francia, Alemania y Países Bajos. Todos estos países alcanzan una tasa de búsqueda activa de empleo del 8%. Hungría (7%), Luxemburgo (6%), Bélgica (4%) y Austria (4%) se sitúan en las últimas posiciones de los países europeos.