Según el informe Adecco sobre ocupación por cada 100 ocupados, hay 5 personas que ejercen tareas directivas, 40 que son empleados administrativos y de servicios, 41 que tienen tareas cualificadas, 13 desarrollan ocupaciones elementales y uno de ellos es militar.
Si analizamos esta misma ocupación diferenciando el género podemos observar que las mujeres ocupan más posiciones administrativas y elementales y en cambio los hombres se encargan en mayor medida de tareas directivas y cualificadas. Para ser más específicos por cada 100 varones con empleo, 6 ejercen tareas directivas y 49 ocupaciones cualificadas. Además, 35 tienen empleos administrativos, 9 desarrollan tareas elementales y 1 es militar. En el caso de las mujeres, por cada 100 ocupadas sólo 3 tienen tareas directivas, 33 ocupaciones cualificadas y 46 ejercen puestos administrativos y de servicios. Las otras 18 tienen empleos con tareas elementales.
La categoría de Trabajadores de servicios y ventas es la que reúne a un mayor número de personas. En la misma se agrupan 3,86 millones de trabajadores (23% del total de personas con empleo en todo el país). En segundo término se coloca la de Técnicos y Profesionales científicos e intelectuales, con 1,3 millones de ocupados (17,5%).
El subgrupo ocupacional que reúne a un número más alto de personas en España es el de Dependientes de tiendas y almacenes, con 794.500 individuos. En segundo lugar se encuentran los Profesionales de la enseñanza (con 767.700 personas), seguidos de los Asalariados de la restauración (682.400) y Otro personal de limpieza (658.700). El quinto puesto corresponde a los Conductores de vehículos, con 653.900 ocupados, este último puesto destaca por ser la actividad que ocupa al mayor número de varones. Para las mujeres, la principal ocupación es la de Otro personal de limpieza (es decir, personal de limpieza no doméstico), donde están agrupadas 569.000 personas.
A lo largo de los últimos 12 meses (datos del segundo trimestre 2013 a datos del segundo trimestre de 2012), el número de ocupados se redujo en 633.500 (un descenso de 3,6%). No obstante, de los 62 subgrupos de ocupaciones, 19 exhibieron un incremento de la ocupación. En ellas se crearon 199.500 empleos aunque su impacto positivo quedó sobradamente contrarrestado por la destrucción de 833.000 puestos de trabajo en los otros 43 subgrupos.
La mitad de las contrataciones se concentró en cuatro ocupaciones: Peones agrarios, forestales y de la pesca (34.000 nuevos ocupados, lo que supone un incremento interanual del 11,2%), Propietarios de tiendas (31.800 personas más, +8,5%), Técnicos y profesionales de Administración y Comercialización (18.700 contrataciones que suponen un incremento del 6,1% interanual) e Ingenieros y profesionales de ciencias puras (15.900 empleos, +3,5%).
Por el contrario, según los datos analizados, 4 de cada 10 empleos perdidos fueron de Trabajadores cualificados de la manufactura y la construcción, con un total de 1,4 millones (un descenso del 43,4%). Sin embargo, la mayor caída porcentual en lo que va de crisis se encuentra en las ocupaciones directivas. El número de Directores y gerentes se contrajo un 48,8%, con una pérdida total de 757.000 empleos. El dato es significativo pues supera la destrucción de empleo registrada en las Ocupaciones elementales. En éstas se perdieron 706.000 puestos (24,2%). Si se acepta el supuesto de que las ocupaciones directivas conllevan un mayor nivel de cualificación profesional, podría deducirse que ese mayor grado de capacitación no fue suficiente para garantizar la empleabilidad. Sin embargo, tal deducción es errónea ya que los datos continúan mostrando que la tasa de paro decrece a medida que aumenta el nivel de educación. En realidad, lo que este dato constata es la profundidad de la crisis, que ha barrido a decenas de miles de pequeñas empresas y que ha obligado a muchas personas a realizar tareas por debajo de su nivel de cualificación y experiencia.
A pesar de la tendencia negativa, dos categorías presentaron contrataciones netas en los últimos cinco años. Una fue la de Trabajadores de servicios y ventas, que aumentó en 563.000 personas (+17,1%), y la otra fue la de Técnicos y profesionales científicos e intelectuales, con un incremento de 343.000 individuos (+7,9%).