Hasta hace algunos años, en el mundo de la empresa se hablaba de estrategias de diversidad, a secas. Y está claro que, a la luz de las actuales tendencias en ESG, faltaba algo. La diversidad no era suficiente; tan solo un ideal que aportaba muy buenos propósitos para una ceremonia a la que no estaban invitadas todas las personas. Surgió entonces la inclusión, y muchos se dieron cuenta de que era casi más importante que la diversidad, por lo que se cambió el orden de los factores y se empezó a hablar de estrategias de I&D. Aun así, había quienes seguían encontrando demasiadas barreras sistémicas: discriminación, sesgos inconscientes, desigualdad y exclusión social. De modo que no solamente se incorporó también la equidad, sino que una nueva evolución nos lleva ahora hacia las estrategias DEIB (diversity, equity, inclusion & belonging).
La pertenencia se ha posicionado como un factor clave. Apostando por modelos inclusivos, equitativos y justos, se persigue la fidelidad y el engagement del talento. Pero para lograr este sentimiento de pertenencia, primero ha de permitirse a las personas con discapacidad funcional ser precisamente capaces de demostrar su verdadera valía.
El apoyo que tienen estas personas también es especialmente relevante. «Sin apoyo, sean el tipo de persona que sean, es más complicado que triunfen en las empresas que acometan. No es imposible, pero costará un poco más», asegura el estudio de Fundación Randstad y la Universitat Oberta de Catalunya.
Y eso es lo que han hecho la Fundación Randstad y la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), que han publicado al alimón el informe Las personas con diversidad funcional, protagonistas de carreras de éxito (cuya descarga te ofrecemos al final de este artículo). Un que tiene como objetivo principal establecer unas características comunes entre los ejemplos de discapacidad y éxito, y formular las categorías del despunte profesional en este colectivo.
Una formación completa para el desempeño de cualquier profesión
El documento analiza la vida de ocho personas con discapacidad de distinto origen, sexo, edad y nivel de educación. Se trata de: Mercedes (profesora e investigadora), Matías (ingeniero de comunicaciones), Samuel (director de COCEMFE), Gregorio (el único bibliotecario sordo y nativo de la lengua de signos española de España), Cristina (responsable del Comité de Mujeres y Deporte de la Federación Española de Deportes de Personas con Discapacidad Física), Lucía (activista y desarrolladora de proyecto educativo), Carmen (locutora de radio) y Manuel (empresario).
Entre las conclusiones del estudio, destaca el papel relevante de la formación y la información para que las personas puedan tener un mejor desarrollo profesional. Tener una formación completa para el desempeño de cualquier profesión es favorecedor.
En la Fundación Randstad aseguran que el nivel formativo de las personas con discapacidad está mejorando. Casi el 80 % de las personas con discapacidad en edad de trabajar tienen algún grado de formación secundaria o universitaria, lo que sin duda esta mejora facilita su empleabilidad. “Hacemos un gran esfuerzo para mejorar nuestra oferta formativa en habilidades y competencias digitales y laborales y en formación para el empleo, formación profesional y especializada, y becas universitarias”, comenta Bel Ramos, directora ejecutiva de la Cátedra de Discapacidad, Empleo e Innovación Social Fundación Randstad-UOC.
Un carácter fuerte, enérgico y perseverante
Según el informe, el éxito profesional en personas con discapacidad viene mediado por las barreras de base con las que se encuentran. Su mayor esfuerzo hace que sean vistas como personas extraordinarias. Además, a través de las entrevistas desarrolladas por la investigadora de la Universitat Jaume I de Castellón Sheila Parra Gómez, se observa que el carácter de la persona con discapacidad es fundamental a la hora de conseguir tener éxito en su carrera profesional. “Tener un carácter fuerte, enérgico y perseverante parece la característica común a todos los casos de éxito”, confirma la autora.
Una característica que se repite en las historias de las ocho personas entrevistadas es la autonomía. Según las conclusiones de la investigadora, “sin autonomía es imposible que nadie que necesite algo de asistencia lleve a cabo su proyecto personal. Sobreproteger a las personas es desfavorable”.
Asimismo, en la vida de las personas que forman parte de este documento parece haber inherente un activismo latente. El documento refleja claramente la necesidad de que se den oportunidades a las personas con discapacidad y, aunque en los últimos años ha habido una cierta mejora, se sigan ofreciendo opciones para que estas personas puedan realizarse, demostrar su valía y gozar de vidas dignas.
Personas con discapacidad y éxito profesional
El estudio pone también de manifiesto que cada vez son más visibles los casos de personas con discapacidad y éxito profesional, por lo que ofrece una mirada optimista. Además de hallar posibles nexos entre los distintos casos, permite seguir haciendo crítica y denuncia de aquello que se puede cambiar para mejorar aún más la situación:
–Informarse y asesorarse sobre derechos, ayudas y opciones.
–Meditar sobre los gustos y las preferencias personales.
–Valorar qué estudios o profesiones son pertinentes, dentro de las preferencias.
–Perseverar (mucho) y ser paciente.
–Emanciparse, en la medida que sus circunstancias vitales lo hagan posible.
–Rodearse de gente que sume, no que reste.
–No ocultar ni justificar el estigma. Lucir con orgullo cómo se es: mostrarse es la única forma de existir.
La Cátedra de Discapacidad, Empleo e Innovación Social Fundación Randstad-UOC ha querido impulsar este estudio para buscar ejemplos de éxito con barreras, casos distintos con orígenes y evoluciones diferentes para inspirar a otras personas en situaciones similares. Y también para hacer perceptibles estos casos y abrir los ojos a una sociedad que, en muchas ocasiones, sigue sin darles oportunidades o les limita sin comprender que el ímpetu de las personas es ajeno a las discapacidades.
Si deseas descargar este informe puedes hacerlo pinchando el siguiente enlace:
Imagen: 123RF