The Adecco Group quiere saber cuál es el grado potencial de satisfacción de un ocupado medio en cada una de las comunidades autónomas españolas. Para ello, la compañía – junto con los investigadores de Barceló y Asociados - puso en marcha hace siete años el Monitor Adecco de Oportunidades y Satisfacción en el Empleo que, semestralmente, profundiza en dicho grado de satisfacción así como en las oportunidades laborales del mercado laboral.

Baleares es la comunidad con mayor seguridad en el empleo, seguida de Cantabria y Extremadura

Redacción26 febrero 201911min
The Adecco Group quiere saber cuál es el grado potencial de satisfacción de un ocupado medio en cada una de las comunidades autónomas españolas. Para ello, la compañía – junto con los investigadores de Barceló y Asociados - puso en marcha hace siete años el Monitor Adecco de Oportunidades y Satisfacción en el Empleo que, semestralmente, profundiza en dicho grado de satisfacción así como en las oportunidades laborales del mercado laboral.

Para la realización del informe, se toman en consideración cinco áreas fundamentales en el entorno laboral de las personas como son la remuneración, la seguridad laboral, las oportunidades de empleo y desarrollo profesional, la conciliación entre la vida personal y la profesional y la conflictividad laboral. En total, se analizan 16 sub-variables diferentes .
En esta entrega se hace balance de los resultados obtenidos durante el último trimestre de 2018, en base a la Encuesta de Población Activa (EPA) , que publica el Instituto Nacional de Estadística (INE).

1.Remuneración: se amplía la brecha salarial entre autonomías

Tras oscilar durante seis años (desde marzo de 2012 hasta diciembre de 2017) en un estrecho rango, entre 1.633 y 1.640 euros, el salario medio del conjunto de España ha iniciado un camino ascendente. Ahora alcanza a 1.657 euros mensuales . En términos de euros, es la cifra más alta que registran las estadísticas. El incremento interanual, de un 1,1%, es el sexto aumento consecutivo y el más amplio desde junio de 2012.
Pero esta evolución esconde diferentes situaciones para cada comunidad autónoma. Por un lado, trece autonomías presentan incrementos en sus respectivos salarios medios. De ellas, siete (Baleares, Canarias, Cantabria, Cataluña, Galicia, la Comunidad de Madrid y Navarra) alcanzan sus máximos niveles salariales medios registrados en las estadísticas.
Sin embargo, la Comunidad de Madrid ya no presenta la remuneración más elevada. En efecto, tras un paréntesis de tres trimestres, el País Vasco vuelve a exhibir el mayor salario medio a nivel autonómico, con 1.965 euros mensuales (+1,8% interanual). Le sigue Madrid, que tras lograr un incremento de un 1,2%, eleva su remuneración media hasta 1.956 euros/mes. Navarra y Cataluña conservan el tercer y cuarto puesto, respectivamente.
En el otro extremo, Extremadura se mantiene en el último lugar (1.346 euros mensuales; aunque tiene una subida interanual de un 1,4%). La novedad es que Canarias pasa a situarse tercera por la cola (1.442 euros/mes; +1,5%) al haber podido superar a Murcia (1.433 euros/mes; -0,2%).
Baleares es la autonomía que registra el mayor incremento interanual, de un 3,2%, por lo que su salario medio es ahora de 1.594 euros. La situación opuesta es la de La Rioja, que obtiene el peor resultado entre todas las regiones de España, con un descenso interanual de un 1,1%, hasta 1.500 euros/mes.

2. Seguridad en el empleo

El Monitor Adecco entiende el concepto de Seguridad en el empleo en un sentido amplio. Por eso, no solo comprende la siniestralidad, sino también la cobertura de la prestación por desempleo, el paro de larga duración y el tiempo necesario para volver a encontrar un empleo una vez que se ha perdido. En la media de este apartado, Baleares es la comunidad con mayor seguridad en el empleo, seguida de Cantabria y Extremadura.

Desde marzo de 2015, todos los trimestres han mostrado al mismo tiempo tanto una caída del número de parados de larga duración (llevan dos años o más buscando empleo) como de corta duración. Hasta marzo de 2016, la mayor parte de parados que abandonaban esa situación llevaba menos de dos años en el paro, por lo que la proporción de los parados de larga duración continuaba en ascenso. Desde entonces (los últimos once trimestres) ocurre lo contrario: la mayor parte de las personas que logran salir del desempleo son parados de larga duración.

Si tenemos en cuenta que la prestación por desempleo tiene una duración máxima de dos años, está claro que la reducción del paro de larga duración está vinculada con el aumento de la proporción de parados que cobra una prestación por desempleo .
En efecto, esta variable se ha incrementado en cada uno de los últimos 12 trimestres. Durante este periodo, un 61,1% de los parados españoles ha recibido una prestación. Es la mayor proporción desde diciembre de 2011 y 6,4 puntos porcentuales más alta que un año atrás.
Este indicador ha mejorado en 15 regiones salvo en Navarra (-2,5 p.p.) y Asturias (-0,8 p.p.) donde la proporción ha bajado hasta el 58% y el 59,2%, respectivamente). Hay solo tres regiones con más de un 70% de sus parados cubiertos: Baleares (89,9%, el mejor resultado para cualquier autonomía en los últimos siete años y medio, +13,4 p.p.), Extremadura (78,4%; +9,5 p.p.) y Cantabria (75,9%, +16,8 p.p., que es el mayor incremento a nivel autonómico). Es decir, en el archipiélago balear, solo un 10,1% de los desempleados no recibe prestación económica.
La única comunidad que tiene menos de la mitad de sus parados alcanzados por una prestación por desempleo es Madrid (47,5%).

Si en la primera mitad de 2018 parecía que la tendencia ascendente de la siniestralidad laboral, que se había iniciado a finales de 2013, estaba haciendo una pausa, la segunda mitad del año pasado ha desmentido tal hipótesis. Aunque el incremento de la siniestralidad no ha sido de gran magnitud, resulta suficiente para observar que la tendencia al alza se ha retomado. Concretamente, se han registrado 68,9 accidentes que causaron baja cada 10.000 ocupados (+2,9% interanual), que es el valor más alto desde septiembre de 2011.

3. Oportunidades de empleo y desarrollo personal

Esta es la única área del Monitor Adecco en la que prevalecen los descensos en la puntuación, con solo cinco autonomías avanzando y doce retrocediendo.

La tasa de desempleo ha bajado en todas las autonomías simultáneamente. En España, el descenso interanual del paro ha sido de 2 puntos porcentuales, hasta el 15,3%. Aunque elevada, es la tasa más baja desde junio de 2009 e implica un descenso total de 10,8 puntos desde el máximo alcanzado a finales de 2013, del 26,1%. En este mismo periodo hay cuatro autonomías que han reducido la tasa de paro en más de 12 puntos: Andalucía, Canarias, la Comunidad Valenciana y Murcia.
Otra forma de ver la mejoría cuantitativa del mercado laboral es comprobar que ahora hay 11 autonomías con una tasa de paro inferior al 15%. Hace tres años, solo Navarra y el País Vasco estaban en esa situación. Además, por primera vez desde hace 9,5 años, no hay ninguna comunidad con una tasa de desempleo superior al 24%.

Las tres regiones con menor tasa de paro son Navarra, el País Vasco (10% en ambos casos) y La Rioja (10,4%). En la situación opuesta hay tres regiones en donde la proporción de parados es de más del doble que en estas tres autonomías. Son Extremadura (23,6%), Andalucía (23%) y Canarias (20,1%).

4. Conciliación entre la vida personal y la profesional

Según este bloque de variables y las calificaciones que se obtienen, la Comunidad Valenciana es la mejor autonomía para conciliar vida personal y laboral, seguida de Asturias y de Aragón.

El empleo a tiempo parcial continua con la tendencia descendente que inició a comienzos de 2015, junto con el inicio de la recuperación económica.
Durante el último año, el 84% de los puestos de trabajo creados han sido a tiempo completo, por lo que ha bajado la proporción de ocupados a tiempo parcial (14,6%; 3 décimas menos que hace un año). Es la proporción más baja desde diciembre de 2012.

Pese al retroceso de la proporción de personas que trabajan a tiempo parcial, esta ha crecido en 9 autonomías, se ha mantenido en 2 y ha caído en las restantes 6: la Comunidad Valenciana, Cataluña, el País Vasco, Andalucía, Canarias y Baleares.  Y pese al retroceso, la comunidad vasca sigue siendo la región con mayor penetración del empleo a tiempo parcial, con un 16,3% (-0,9 p.p.), aunque ahora igualada con Navarra (+0,3 p.p.).  Baleares (12,1%; -0,7 p.p.) y la Comunidad de Madrid (13,1%; +0,3 p.p.) son las regiones donde esta modalidad laboral encuentra una inserción más baja.

El número de personas que dice trabajar al menos ocasionalmente desde su hogar muestra una clara tendencia ascendente desde 2006, aunque con una pausa en el bienio 2014-2015 (primera etapa de la recuperación económica). Desde entonces, la cantidad de personas que teletrabajan ha vuelto a subir. Ahora, es un 7,4% del total de ocupados los que se benefician del teletrabajo, 2 décimas más que un año antes. Son 1,44 millones de trabajadores, poco más de 1 de cada 14 ocupados.

Las regiones donde hay una mayor presencia del teletrabajo son la Comunidad de Madrid (9,9%; +0,3 p.p. interanual), Andalucía (8,5%, tras un incremento de 4 décimas), Asturias y la Comunidad Valenciana (8,1% en ambos casos; +0,7 p.p. en el primer caso y -0,1 p.p. en el valenciano).

5. Conflictividad laboral

El número de huelgas en nuestro país ha revertido la senda ascendente de 2017 con descensos en cada uno de los cuatro trimestres del año pasado. Actualmente se registran 12,7 conflictos cada 100.000 empresas (caída interanual de un 8,8%). Es una cifra inferior a la de los años anteriores a la crisis, excepto 2005, y es prácticamente la mitad del número de conflictos que se registraron en 2013, cuando se contaban más de 20 cada 100.000 empresas.
Solo tres autonomías han visto crecer su cantidad de huelgas. Castilla y León (+54,2% interanual), Aragón (+16%) y País Vasco (+23,6%). Este último incremento ratifica a la autonomía vasca al tope de la tabla, con 94,5 huelgas cada 100.000 empresas. Le siguen Navarra (57,9 conflictos; -5,9%) y Cantabria (36,4; -1%).


Observatorio de Recursos Humanos

ORH | Observatorio de Recursos Humanos

Desde 2006 trabajamos para ofrecer contenidos e información de valor para el profesional de la gestión de RRHH, con el convencimiento de que el conocimiento, en sus vertientes de creatividad, innovación y aprendizaje continuo, es el principal valor de una dirección eficaz.



Contacta con nosotros


Nuestros Otros Proyectos


Suscríbete al boletín

* campos obligatorios
Acepto las condiciones de uso y la política de privacidad


Síguenos en Redes Sociales