
Acelera España es un proyecto de iniciativa privada que aspira a “resetear los perfiles profesionales tradicionales del mercado español y acelerar así el desarrollo tecnológico de España, con la inclusión de nuevos talentos tecnológicos”. Así lo afirma Adriana Botelho, CEO y cofundadora de KeepCoding, la aceleradora de carrera para programadores que lidera el movimiento junto a destacadas empresas tecnológicas como Accenture, Walters People, Indra y Robert Walters, que ya se han sumado al movimiento, abierto al conjunto de empresas españolas que quieran formar parte del mismo.
El principal objetivo de #AceleraEspaña es reconvertir el paradigma de la empleabilidad en el país a favor del talento tecnológico, mediante el fomento de perfiles profesionales tech y desarrolladores, con una alta demanda en el mercado laboral nacional y mundial, que en ocasiones no se cubre por falta de profesionales que reúnan los requisitos exigidos por empresas líderes en el ámbito tecnológico.
Para lograr este objetivo, se ha marcado como principales metas conceder 10.000 becas de introducción a la programación entre 2018 y 2019, formar a 1.000 nuevos programadores JR y 100 lead developers mediante el desarrollo de cursos intensivos diseñados en exclusiva para esta acción.
Acelera España quiere convertir además a Madrid en ‘la capital mundial del código’ con la celebración de la mayor clase de programación del mundo. Un Récord Guinness que reunirá a 1.000 personas para enfrentarse al reto de programar desde cero el próximo 25 de enero en el espacio madrileño La Nave.
Durante la presentación del movimiento, Antonio de la Prieta, director de Tecnología de Accenture Technology, ha destacado que “la tecnología ha adelantado a la sociedad y los perfiles full-stack developer que demandamos hoy en día no existen. Es necesario cerrar el gap existente entre la universidad y las necesidades de talento de las empresas con iniciativas, por ejemplo, como la formación del movimiento Acelera España, que cuentan con enseñanza muy enfocada en metodología y lenguaje”.