Confianza y perseverancia: la clave para seguir desarrollando habilidades en el aprendizaje del inglés

Redacción ORH20 marzo 202311min

Robin Gravina de LanguageCertPor Robin Gravina, Country Manager de LanguageCert en España.-

Hace pocas semanas, se hizo pública una encuesta sobre cómo los jóvenes españoles valoran su propia capacidad para comunicarse en la lengua extranjera más hablada del mundo. Si bien suele ser habitual encontrar informes y estudios relacionados con el nivel de inglés de los españoles, es interesante observar el asunto desde otra perspectiva: la opinión de los propios ciudadanos. Los resultados del sondeo, que forma parte de la Encuesta de Características Esenciales de la Población (ECEPOV) y ha sido publicado por el INE, son preocupantes: tan solo un 28,5% de los españoles de entre 10 y 29 años considera hablar “bien” este idioma.

Estas cifras nos deben hacer reflexionar sobre los motivos por los que los ciudadanos tienen ese autoconcepto de su competencia lingüística – si los jóvenes tienen una imagen sesgada de su conocimiento o, en cambio, la situación es tan negativa – y sobre el impacto que esto supone a corto y largo plazo en la sociedad española.

 

La importancia del inglés como segunda lengua y su impacto económico

Parece una obviedad afirmar que dominar el inglés y otros idiomas roza la obligación, pero es indiscutible que como sociedad se nos olvida. En un mundo en el que cada vez más empresas y ciudadanos aspiran a romper las barreras fronterizas, todo lo que no sea percibir el inglés como un elemento fundamental en lo educativo, lo social y lo económico es un sinsentido.

“Todo lo que no sea percibir el inglés como un elemento fundamental en lo educativo, lo social y lo económico es un sinsentido”

Tal y como indica el estudio de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo de 2020, en la última década podemos encontrar una correlación entre el dominio de este idioma y el PIB de un país: cuanto mejor se habla inglés en un estado, más fortaleza económica demuestra. Por lo tanto, si el espectro de la comunicación se amplía, también lo hacen las perspectivas laborales personales que, además, repercutirán en la situación de una región o país en general.

En el caso de España, gran escaparate para el turismo y con políticas activas para ser protagonista en otros sectores, como el tecnológico, apostar por el conocimiento de idiomas supondría un gran salto cualitativo y de progreso para impulsar la economía, favoreciendo de forma paralela al crecimiento del empleo.

 

Posibles causas de los resultados

El hecho de que los encuestados valoren de esta forma su capacidad para comunicarse en la lengua anglosajona, puede verse asociado a una cuestión cultural histórica, consecuencia de tomar como referencia a las anteriores generaciones: la creencia de que los españoles no son capaces de hablar inglés. De este modo, cuando a un ciudadano español le preguntan sobre su nivel, suele mostrar escepticismo ante su condición y habilidad en la materia. Existe un temor a la equivocación, a la mala pronunciación o a pensar que el mensaje transmitido no se va a entender. Todo ello es producto de la vergüenza y la falta de confianza que parecen demostrar los españoles al expresarse en otro idioma distinto al materno.

“Existe un temor a la equivocación, a la mala pronunciación o a pensar que el mensaje transmitido no se va a entender”

Por otro lado, es verdad que los españoles viajan más que nunca, pero es cada vez más frecuente encontrar hispanohablantes en cualquier destino, ya que el español es el cuarto idioma más hablado del mundo. Esto hace que sea posible evitar otra forma de comunicación distinta a la propia. Es decir, cuanto mayor sea el porcentaje de personas que hablan un idioma a nivel mundial, la necesidad de desenvolverse en otra lengua es menor.

También, debemos analizar la disparidad de opiniones, no solo entre edades, sino entre diferentes territorios. Somos testigos de que cada región cuenta con un sistema educativo diferente y que algunas Comunidades Autónomas podrían estar sufriendo la falta de recursos disponibles para reforzar el conocimiento de los alumnos. Según la encuesta del INE, si atendemos al conjunto de todas las edades, la Comunidad de Madrid lidera el ranking (22,7%), gracias a la gran inversión a largo plazo en su sistema de educación bilingüe, seguida por Baleares y Canarias con un 19,8% y un 17,6% que se defienden en inglés respectivamente, cifras que contrastan, por ejemplo, con el 6,5% de Melilla. Sin embargo, se percibe, incluso en regiones líderes como la Comunidad de Madrid, focos económicos y de atracción de talento con sistemas de educación bilingüe implantados en decenas de colegios e institutos, que la evolución de la situación sigue siendo lenta.

No todo es negativo. Pese a los datos de esta encuesta, de manera objetiva, el nivel de inglés en España ha mejorado en los últimos años: el país no está a la par de algunos de los países europeos, pero la evolución es positiva. Para continuar escalando posiciones en los rankings mundiales, el comienzo del año es un buen momento para fijar nuevos objetivos. Con la inclusión de la evaluación del inglés en el Informe PISA de cara al 2025, los datos que nos ofrece la encuesta nos invitan a reflexionar sobre los aspectos a mejorar, tanto desde el método de enseñanza, hasta lo que la propia persona puede hacer para aumentar su conocimiento.

 

¿Qué podemos hacer para mejorar la confianza y nivel de inglés de los jóvenes?

Debemos entender que invertir en formación en otros idiomas en edades tempranas ofrece mayores posibilidades de alcanzar un nivel de conocimiento óptimo en la edad adulta. El compromiso de los gobiernos locales en sistemas de educación bilingüe a través de inversión y planes de monitorización de resultados debe ayudar a los españoles a asimilar el inglés desde la infancia. La ayuda de escuelas privadas de formación, con cursos adaptados a todo tipo de franjas de edad, es el complemento perfecto para la educación obligatoria.

“Debemos entender que invertir en formación en otros idiomas en edades tempranas ofrece mayores posibilidades de alcanzar un nivel de conocimiento óptimo en la edad adulta”

Además, deteniéndonos en los datos de la encuesta, se percibe la necesidad de cambiar el foco en la enseñanza de esta lengua y dar más peso a competencias como el speaking o el listening para que, además de darle valor a la parte teórica, estos conocimientos se puedan materializar en habilidades comunicativas para conseguir que los alumnos tengan más confianza. Asimismo, lo principal es que el alumno, dispuesto a conseguir un aprendizaje fructífero, tome las decisiones adecuadas.

Entre las alternativas a valorar para mejorar el nivel de inglés en todo el territorio, se recomienda tener en cuenta que, igual que es relevante el conocimiento de una lengua, también lo es su acreditación a través de un certificado de idiomas. Esto, aparte de reafirmar el nivel, prepara a los candidatos para llevar a cabo una comunicación efectiva, tanto hablada como escrita. Por otro lado, existen otros métodos, como las estancias en el extranjero, para adquirir una mayor fluidez a través del contacto con personas nativas o que practiquen el idioma que se desea aprender.

Y, por último, algunas claves para seguir mejorando el nivel de inglés de los españoles exigen, obviamente, esfuerzos de carácter individual. El compromiso para comenzar o reforzar el aprendizaje; la determinación para elegir objetivos alcanzables, pero ambiciosos; la perseverancia para llegar hasta el final; y la confianza en uno mismo, para vencer a la vergüenza; son valores individuales que también se deben potenciar en escuelas, universidades, empresas y hogares.

El hecho de que la encuesta publicada por el INE haya puesto el foco en la opinión de los propios ciudadanos sobre su competencia lingüística sirve para profundizar en la cuestión y buscar soluciones, puesto que la percepción de los mismos nos da información para analizar las claves de lo que está ocurriendo en la actualidad. Si los resultados manifiestan que los jóvenes no se ven lo suficientemente preparados para mantener una conversación en inglés, es importante mostrarles cómo pueden solventar esta situación. De este modo, si consiguen la confianza necesaria en su aprendizaje y, por ende, en el desarrollo de sus capacidades, más cerca estarán de acercarse a las oportunidades y desafíos que se plantean en el presente y en el futuro.


Observatorio de Recursos Humanos

ORH | Observatorio de Recursos Humanos

Desde 2006 trabajamos para ofrecer contenidos e información de valor para el profesional de la gestión de RRHH, con el convencimiento de que el conocimiento, en sus vertientes de creatividad, innovación y aprendizaje continuo, es el principal valor de una dirección eficaz.



Contacta con nosotros


Nuestros Otros Proyectos


Suscríbete al boletín

* campos obligatorios
Acepto las condiciones de uso y la política de privacidad


Síguenos en Redes Sociales