Mujer, catalana, de 25 años y con formación superior, perfil del nuevo ocupado español

Redacción22 noviembre 20166min

44082356 - happy student against green chalkboard

El mercado laboral español va a cerrar su tercer año consecutivo con aumento de empleo. Adecco, en colaboración con Barceló & Asociados, ha elaborado el IV Monitor Anual Adecco de Ocupación: un análisis de la evolución del empleo por ocupación en España. En el mismo sobresale un perfil del actual ocupado español por encima de todos: mujer, catalana, de 25 años y con formación superior.

Según los últimos datos oficiales, el número de ocupados en España alcanza a 18,5 millones. Concretamente, en España trabajan 18.527.500 personas, de las cuales 10,1 millones son varones y 8,4 millones son mujeres.

En el último año, el número de ocupados ha aumentado en 478.000 personas (+2,7%) y con este suman 10 trimestres consecutivos con incremento interanual del empleo, hecho que no se registraba desde junio de 2008.

La mayor parte de los nuevos puestos de trabajo beneficia a mujeres. Mientras que los hombres han captado 216.300 empleos (+2,2% interanual y un 45,2% del total), las mujeres han acaparado 262.600 puestos (+3,2% y el 54,8% del total).

Casi 1 de cada 4 nuevos empleos se ha creado en Cataluña (113.000, que equivalen al 24% del total). Si a estos sumamos los 83.100 creados en Andalucía (+3% y el 17% del total) y los 58.300 nuevos puestos de la Comunidad Valenciana (+3,1%; 12% del total), tenemos que el 53% de los nuevos puestos de trabajo de todo el país corresponden a estas tres autonomías.
En lo que concierne al sexo y edad, la creación de empleo es generalizada, beneficiando tanto a mujeres como a hombres, jóvenes y adultos. Sin embargo, esto no impide que la ocupación de jóvenes aumente de forma más débil. Concretamente, el número de ocupados de 25 y más edad ha aumentado en 461.700 personas (+2,7%) en tanto que el de jóvenes con empleo menores de 25 ha crecido en 17.100 (+1,9%). En otros términos, el 3,6% de los nuevos empleos ha sido para menores de 25 años mientras que el restante 96,4%, para el resto de franjas de edad.

En ambos sexos se ha producido una dinámica similar, con un aumento de la ocupación de ambos grupos de edad. En el caso de las personas de 25 y más años, el incremento interanual del empleo ha sido del 3,3% en el caso femenino (254.500 plazas) y un 2,2% en el masculino (207.300 nuevos empleos).

Entre los jóvenes (menores de 25 años), el aumento de la contratación ha sido parecido en ambos sexos, con un incremento interanual de un 2% para las mujeres (8.100 nuevos empleos) y de un 1,9% en el caso de los varones (9.000 puestos).

Al hablar de formación se pueden establecer cuatro grandes categorías: a) Primaria (incluye a quienes hayan acabado o no esa etapa educativa además de las personas que no hayan recibido ningún tipo de formación); b) Primera etapa de educación secundaria; c) Segunda etapa de educación secundaria (incluye también la Formación Profesional) y d) Superior (engloba a quienes hayan completado todo o una parte de un grado universitario, además de a quienes tengan maestrías y/o doctorados).

En el último año ha crecido el número de ocupados de los tres niveles formativos superiores, mientras que se ha reducido el de aquellos con educación primaria. Así, han sido contratadas 138.900 personas con la primera etapa de secundaria (+2,8%), 106.700 con la segunda etapa de secundaria o FP (+2,5%) y 288.300 con formación superior (3,8%). En cambio, 55.100 personas con educación primaria han perdido su empleo (-4,4%).

Desde este ángulo de la formación, los 18,5 millones de ocupados que hay en España se desagregan en 1,2 millones con educación primaria; 5,1 millones con la primera etapa de secundaria; 4,4 millones con la segunda; y 7,8 millones de personas con formación superior.

El último aspecto que ha analizado Adecco, en esta primera entrega del IV Monitor Anual Adecco de Ocupación, tiene que ver con la nacionalidad del nuevo ocupado.

Los 18,5 millones de ocupados que hay ahora en España se corresponden con 16,5 millones de nacionalidad española y 2 millones de extranjeros (785.900 procedentes de la UE y más de 1,2 millones procedentes de otras partes del mundo).

Los inmigrantes equivalen al 10,9% del total de ocupados, la mayor proporción en tres años. En cambio, pese al aumento del número de ocupados extranjeros en todo el país, en diez autonomías este colectivo ha reducido su presencia. Esto implica que en las restantes comunidades autónomas el incremento ha sido marcado.


Observatorio de Recursos Humanos

ORH | Observatorio de Recursos Humanos

Desde 2006 trabajamos para ofrecer contenidos e información de valor para el profesional de la gestión de RRHH, con el convencimiento de que el conocimiento, en sus vertientes de creatividad, innovación y aprendizaje continuo, es el principal valor de una dirección eficaz.



Contacta con nosotros


Nuestros Otros Proyectos


Suscríbete al boletín

* campos obligatorios
Acepto las condiciones de uso y la política de privacidad


Síguenos en Redes Sociales