En España, por primera vez en tres años, los índices de crecimiento muestran un ritmo positivo y ascendente de la economía española que parece recuperarse lentamente con un crecimiento del 3% y una inflación negativa. Esta nueva situación propicia un escenario favorable para el aumento de los salarios y, por ende, del nivel adquisitivo.
En 2011, el coste salarial aumentó un 2,5% mientras que la capacidad adquisitiva se situaba en el 0,1%, el segundo nivel más bajo de entre los países europeos por detrás de Dinamarca. Actualmente, los salarios han aumentado un 1,7% y la capacidad adquisitiva ha experimentado un auge que la sitúa en el 2,4%.
En este sentido, mejoran los datos ante la previsión del incremento salarial para el 2016 puesto que España experimentará una subida del 1,9% en los salarios, aunque con una rebaja del 1,2% en la capacidad adquisitiva motivada por la subida de hasta un punto del IPC, del -0,7 al 0,7, respectivamente. A pesar de ello, este aumento salarial continua siendo uno de los más bajos de Europa junto con países como Portugal y Suiza (1,9%), y Grecia (1,6%).
Estas son las principales conclusiones del Estudio General de Compensación Total 2015 realizado por Mercer y presentado esta mañana por Rafael Barrilero, socio de Mercer. En palabras de Barrilero, “el salario es un elemento clave en la dinamización de la economía: aumenta la capacidad adquisitiva y, con ello, la demanda interna”.
Durante la presentación del estudio, Rafael Barrilero ha hecho hincapié en el esfuerzo realizado por los agentes sociales: “España ha sido uno de los países europeos que menos ha incrementado sus salarios en estos cinco últimos años”, aseguró Barrilero, a lo que añadió que “en este sentido, la sociedad civil española ha llevado a cabo un ejercicio de responsabilidad y esfuerzo”.
“El perder capacidad adquisitiva durante los primeros años de la crisis supuso un ejercicio de responsabilidad que ahora está dando sus frutos. Somos más competitivos: el consumo interno crece y estamos exportando”, comentó.
Otro dato interesante que se desprende de este estudio es que vuelve a aumentar el índice de rotación y absentismo. Con la situación de inestabilidad que se ha experimentado durante estos años las personas mostraban “precaución” y por ello apenas existía “movimiento en el mercado laboral” de tal modo que los índices de rotación disminuyeron.
Esta confianza en la estabilidad económica ha generado que el índice de rotación haya aumentado un punto con respecto al año anterior, del 2% al 3%. En cuanto al nivel de absentismo ha ascendido de 6 días de media en el 2012 hasta los 9 días de este 2015.
RETRIBUCIÓN VARIABLE A CORTO Y LARGO PLAZO
En este último año, el estudio muestra un descenso de los beneficiarios de la retribución variable a largo plazo (68% al 42%) aunque los de corto plazo se mantienen. Tanto es así que un 97% de las empresas continúa con estos incentivos a corto plazo.
Por otro lado, el informe ilustra que aumenta el número de compañías que cuenta con un plan de retribución flexible. En 2006 solo el 12% de las organizaciones tenía una política de este tipo, y en 2015 son un 44%.
AUMENTAN LOS BENEFICIOS
La elegibilidad del beneficio de seguros de vida aumenta situándose en un 71%. Según Barrilero “el seguro de vida ha tenido un extraordinario crecimiento en los últimos años, incrementándose del 56% en 2006 al 71% en 2015”.
Por otro lado, la elegibilidad del seguro de accidentes continúa estable en un 78%. Por su parte, el de ayuda para la comida se sitúa en un 74%.