Cómo la IA puede acercarnos a la paridad laboral

Anabel Cuevas Vega15 octubre 20247min
En un entorno donde la inteligencia artificial (IA) está transformando rápidamente los sectores laborales, los departamentos de recursos humanos juegan un rol crucial para asegurar la equidad de género en el trabajo. La IA, bien aplicada, tiene el potencial de ayudar a reducir la brecha de género en el ámbito laboral. Esto puede ocurrir si las empresas adoptan herramientas y políticas que aseguren la transparencia y la equidad en los procesos de contratación, desarrollo y promoción, así como la eliminación de sesgos que perpetúan la desigualdad de género.

 

En el informe del Foro Económico Mundial de 2024 sobre la brecha de género se destaca cómo el progreso hacia la paridad sigue siendo lento; se tardará 134 años en alcanzar la plena paridad, cinco generaciones más que la meta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Y esto no cambia en los sectores tecnológicos, los datos muestran que las mujeres solo representan el 28.2% de los profesionales en áreas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) y están subrepresentadas en puestos de liderazgo en tecnología, según indica el informe de OBS sobre La brecha de género en la era de la Inteligencia Artificial.

La IA, herramienta para avanzar en la igualdad

Una de las principales barreras para la equidad de género en el ámbito laboral es el sesgo implícito que afecta los procesos de selección y promoción, estrechamente vinculado con la segregación ocupacional. Este fenómeno refleja cómo las normas sociales influyen en las elecciones profesionales, llevando a que las mujeres se concentren en sectores como la educación y la salud, mientras los hombres predominan en la tecnología y la ingeniería. Esta distribución desigual no solo limita las oportunidades de carrera para las mujeres, sino que también contribuye a la brecha salarial, ya que los sectores masculinizados suelen estar mejor remunerados.

En estos campos, los reclutadores pueden reforzar inconscientemente los sesgos de género en las nuevas contrataciones. Para mitigar este problema, los departamentos de recursos humanos deben aprovechar el potencial de la inteligencia artificial, que, cuando se usa éticamente, puede ser un aliado clave para eliminar estos sesgos y promover la equidad en el lugar de trabajo.

Ambrosio Nguema, senior data & NLP, LLM Engineer y miembro del Consejo Asesor de IA+Igual, recuerda lo crucial que es “abordar y mitigar los sesgos para garantizar la equidad, algo que se logra con una constante evaluación y ajuste de los algoritmos”. Es importante que las herramientas de IA sean transparentes y auditables, ya que si los datos utilizados para entrenar estos algoritmos contienen sesgos históricos, el sistema puede perpetuarlos. Por ello, antes de que los departamentos de recursos humanos hagan uso de estas herramientas, sus datos deben ser revisados, para evitar injusticias, y como explica Nguema, “que los sistemas sean lo suficientemente flexibles para adaptarse a las necesidades específicas de cada organización”.

Además, con el fin de que el diseño o desarrollo de la IA esté lo menos sesgado posible, el informe de OBS apuesta por la participación de grupos diversos de trabajo. Nguema coincide, y considera clave “colaborar con expertos en diversidad para asegurar que los sistemas sean justos y representativos de toda la variedad que está representada en la fuerza laboral”.

Mejorar el desarrollo de talento

El desarrollo profesional es otra área donde la IA puede ser clave para cerrar la brecha de género. Los sistemas de IA pueden analizar las habilidades y necesidades de desarrollo de cada empleado y recomendar programas de formación personalizados, ajustados a las necesidades del negocio y las aspiraciones individuales. Esto puede ser clave para fomentar la participación de las mujeres en áreas como la tecnología y la inteligencia artificial, donde su presencia sigue siendo baja.

En un entorno donde los datos del Foro Económico Mundial muestran que se necesitarían 134 años para cerrar completamente la brecha de género a nivel mundial, es imperativo acelerar estos cambios. Los departamentos de RRHH pueden utilizar IA para asegurar que las mujeres tengan acceso a las mismas oportunidades de formación y desarrollo que los hombres, eliminando las barreras que tradicionalmente han limitado su crecimiento profesional.

Promoción y retención de talento

Otro aspecto relevante es la promoción interna y la retención de talento. La IA puede ayudar a identificar patrones que podrían estar frenando la promoción de mujeres hacia puestos de liderazgo. Un análisis exhaustivo de los datos internos de las empresas puede revelar si las oportunidades de ascenso se distribuyen de manera equitativa, y si existen obstáculos invisibles que impiden a las mujeres avanzar profesionalmente. Esta transparencia en el proceso de promoción puede ayudar a crear culturas organizacionales más equitativas.

El informe de OBS sobre la brecha de género denuncia cómo “los estereotipos de género limitan la capacidad de los individuos para desarrollarse plenamente en sus áreas de interés y habilidades, encasillando a las personas en roles predeterminados que no siempre se alinean con sus preferencias y capacidades”.

En conclusión, la inteligencia artificial se presenta como una herramienta eficaz para impulsar la equidad de género en el entorno laboral a través de los departamentos de RR. HH. Su correcta implementación puede ser clave para reducir sesgos, mejorar la selección de personal y garantizar que hombres y mujeres tengan igual acceso a oportunidades laborales en todos los sectores. Sin embargo, su éxito depende de un uso ético y supervisado, donde los algoritmos sean diseñados y actualizados sin perpetuar prejuicios. Solo a través de una gestión cuidadosa la IA puede contribuir a conseguir la paridad y a un crecimiento económico más inclusivo.


Observatorio de Recursos Humanos

ORH | Observatorio de Recursos Humanos

Desde 2006 trabajamos para ofrecer contenidos e información de valor para el profesional de la gestión de RRHH, con el convencimiento de que el conocimiento, en sus vertientes de creatividad, innovación y aprendizaje continuo, es el principal valor de una dirección eficaz.



Contacta con nosotros


Nuestros Otros Proyectos


Suscríbete al boletín

* campos obligatorios
Acepto las condiciones de uso y la política de privacidad


Síguenos en Redes Sociales