El 37% de las empresas valora positivamente los estudios de postgrado en sus vacantes

Redacción ORH21 septiembre 20158min

master

Con el nuevo curso académico miles de jóvenes recién graduados y profesionales con ansia de nuevos conocimientos comienzan sus clases de postgrado o máster. Especializar los conocimientos en una materia concreta o reorientar la carrera profesional son las principales funciones de los estudios de postgrado.

Según el VI Informe sobre Empleabilidad y Postgrado realizado por Spring Professional e Infoempleo, cada vez es mayor la valoración que el mercado laboral da a este tipo de estudios. En este sentido, el 37% de las empresas que requiere titulados universitarios en sus vacantes valora muy positivamente que el candidato cuente con estudios de postgrado, lo que para un 6% de las ofertas es indispensable.

La mayor demanda de este tipo de formación superior viene dada tanto por la adaptación de la enseñanza española al Espacio Europeo de Educación Superior como por la mayor exigencia de las empresas de una mayor especialización de conocimientos.

Empleabilidad y postgrado 

La formación ha pasado de ser una simple herramienta para la adquisición de conocimientos a convertirse en una actividad continua centrada en el desarrollo y crecimiento de capacidades que garanticen la empleabilidad de quién la efectúe.

Contar con formación de postgrado supone un valor añadido para la empleabilidad de la persona. Está comprobado que los técnicos de selección, ante dos candidatos con igualdad de condiciones, escogerán a la persona que cuente con esta educación superior.

El postgrado cumple dos funciones en la inserción laboral: potencia el acceso al primer puesto de trabajo y facilita la mejora de categoría profesional en candidatos que ya cuentan con experiencia.

En el primer caso, se trata de un elemento diferenciador para los titulados sin experiencia. En el segundo, el postgrado dirigido a profesionales con experiencia garantiza la empleabilidad a través del desarrollo de habilidades directivas y conocimientos especializados. En estos casos, la especialización facilita el relanzamiento de la carrera profesional, o un cambio de rumbo hacia otras áreas o sectores.

Otra de las ventajas de cursar este tipo de estudios es la diferencia salarial entre empleados con formación de máster o postgrado sobre quienes tienen una preparación más básica. Según el Informe Infoempleo Adecco: Oferta y demanda de empleo en España 2014, los del primer grupo cobran 24.821 euros anuales de salario medio mientras que los del segundo 11.964 euros/año.

Oferta de formación de postgrado 

– El mundo empresarial (33%) es el que concentra un mayor volumen de oferta de este tipo de estudios. Un dato que nos deja ver que los centros de estudio especializados en esta área han sabido intuir hacia dónde se mueven las necesidades de reclutamiento de las empresas en el ámbito de la gestión y dirección empresarial, sea cual sea el sector al que se dedique la compañía, y responder a tiempo a esas necesidades.
– Ciencias Sociales (18%) .
– Ingenierías (14%).

Igualmente, la oferta formativa es cada vez más variada en todos los sentidos, tanto a modalidad, canales y contenidos.

Servicios Jurídicos, el sector que más los demanda

La valoración del postgrado en la oferta de empleo puede variar en función de un conjunto de factores que afectan directamente al candidato: su titulación universitaria, su categoría profesional o el puesto de trabajo al que pretende acceder. Igualmente, dependerá en gran medida del sector al que pertenezca la compañía que realiza la selección de personal.

cuadro1

A mayor categoría y experiencia profesional, mayor exigencia de postgrado

La valoración de los estudios de postgrado está relacionada con la categoría profesional y el grado de experiencia acumulada que un profesional puede alcanzar.

Existen dos segmentos diferenciados. Por una parte, más del 13% de las ofertas destinadas a cubrir puestos directivos solicitan formación de postgrado, mientras que para puestos técnicos ocurre en el 9% de las ofertas. Por el contrario, los porcentajes bajan notablemente en el caso de mandos y empleados, en los que se indica este requisito en el 6,1% y el 3,1% de las ofertas, respectivamente.

La explicación de esta diferencia viene dada por las propias funciones que desempeña cada categoría profesional. Para directivos se valoran principalmente programas que doten de conocimientos de gestión y dirección, mientras que para técnicos se solicitan programas especializados en la realización de las tareas que deben desempeñar. Para los mandos y empleados se buscan otros valores en el desarrollo profesional que no pasan necesariamente por la formación de postgrado.

Yendo más allá, podemos analizar los puestos de trabajo que más valoran contar con formación de postgrado en función de la categoría profesional a la que pertenecen. Así, dentro de la categoría de directivos, el postgrado es más demandado en aquellas ofertas dirigidas al Director Comercial (39,8%), al Director de Informática (37,8%), al Director de Recursos Humanos (34,8%) y al Director Financiero (34,6%).

Para la categoría de mandos intermedios, esta titulación es necesaria para optar al puesto de Jefe de Asesoría Jurídica (56,9%), al de Jefe de Producción (52,9%), al Jefe de Planta (46,6%) y al Jefe de Proyecto o Project manager (44,4%).

En cuanto a perfiles técnicos se refiere, el postgrado se solicita para ser Ejecutivo de Grandes Cuentas (38,3%), Delegado de Zona (33%), Técnico Comercial (32%) y nuevas profesiones digitales como community manager (27,5%) o experto en SEO (19,3%).

Por último, en la categoría profesional de empleados, el postgrado es necesario para optar a puestos como el de Programador, que lo exige en el 24,7% de las ofertas, Pasante (16,6%), Abogado (16,9%) y Técnico de laboratorio (10,7%).

Las comunidades que más demandan postgrado

La distribución geográfica de la oferta de empleo que solicita postgrado se ha mantenido estable a lo largo del último año. La Comunidad de Madrid y Cataluña ocupan las primeras posiciones, con valores próximos al 8% de las ofertas de empleo exigiendo esta titulación.

En tercer lugar, se coloca Andalucía, que mantiene su porcentaje de ofertas con exigencia de postgrado en el 7,3%.

El País Vasco (6,8%), Castilla y León (6,5%), Galicia (5,6%) y la Comunidad Valenciana (5,4%) se encuentran en una zona intermedia de solicitud de postgrado, que además ronda la media nacional (6%). El resto de comunidades autónomas exige esta titulación en menos del 5% de sus ofertas hasta llegar a Extremadura y La Rioja, que son las que menos la reclaman, en el 2,7% de sus propuestas, para ambos casos.
cuadro2

 


Observatorio de Recursos Humanos

ORH | Observatorio de Recursos Humanos

Desde 2006 trabajamos para ofrecer contenidos e información de valor para el profesional de la gestión de RRHH, con el convencimiento de que el conocimiento, en sus vertientes de creatividad, innovación y aprendizaje continuo, es el principal valor de una dirección eficaz.



Contacta con nosotros


Nuestros Otros Proyectos


Suscríbete al boletín

* campos obligatorios
Acepto las condiciones de uso y la política de privacidad


Síguenos en Redes Sociales