Los estudios de posgrado sirven, básicamente, para especializar conocimientos en una materia concreta o reorientar una trayectoria profesional. Con el comienzo del nuevo curso, llega el momento de que los recién graduados se animen a cursar un máster que les especialice o que los profesionales con experiencia laboral se planteen redirigir su carrera o aspirar a nuevas posiciones laborales.
Según el ‘Informe Infoempleo Adecco 2015: Oferta y demanda de empleo en España’, cada vez son más las empresas que valoran estas titulaciones durante sus procesos de selección. En este sentido, un 38% de las compañías valora positivamente el candidato que presenta estudios de posgrado en su currículum.
Además de la especialización en un sector o materia, la formación de posgrado facilita el acceso al mercado laboral. El enfoque práctico, sobre el teórico, de estos programas de estudio garantizan la empleabilidad de los estudiantes. Aparte de la formación práctica, los responsables de selección optarán, ante la igualdad de condiciones, por los candidatos que cuenten con esta titulación sobre aquellos que no la tengan.
Asimismo los estudios de posgrado facilitan, por un lado, el acceso al primer empleo de los recién titulados y, por otro lado, mejoran la categoría profesional de los candidatos que ya cuentan con experiencia profesional en el campo relanzando su carrera profesional.
Otro aspecto a destacar es la diferencia salarial entre empleados con formación de máster y con preparación más básica, la cual es muy superior hasta un 54,5%.
¿CUÁLES SON LOS SECTORES QUE MÁS DEMANDAN ESTUDIOS DE POSGRADO?
Las compañías del sector Jurídico continúan siendo las que más valoran este tipo de titulación. Se trata de un requisito que aparece en el 14% de las ofertas de empleo, un 3% más que el año pasado.
En segundo lugar el sector de la Banca e Inversión con un 9,7%; el de los Recursos Humanos con un 8%; Consultoría General con un 7,9% y tras ella, Sanidad con un 7,7%.
Otros sectores que también demandan formación de posgrado son, por orden, Maquinaria, Comercio, Metalurgia y mineralurgia, Inmobiliarias, Química, Industrial, Construcción, Logística, Servicios, Telecomunicaciones, Informática, Farmacia, Electrónica, Alimentación y Automoción.
PARA PUESTOS DIRECTIVOS, FORMACIÓN DE POSGRADO
Para más del 13% de las ofertas destinadas a cubrir puestos directivos solicitan formación de posgrado, mientras que para puestos técnicos ocurren en el 8% de las ofertas. Para mandos en el 7,8% y en el caso de empleados este requisito solo es necesario en el 3% de las ofertas.
Esta diferencia entre demandas viene dada por las propias funciones que desempeña cada categoría. Para directivos y mandos intermedios se valoran conocimientos de gestión y dirección, para técnicos programas centrados en la realización de tareas y para los empleados se buscan otros valores que no pasan por la formación de posgrado necesariamente.
Para cargos directivos el MBA es exigido en el 45,7% de los puestos ofertados mientras que para los técnicos solo se pide en el 17% de ellas. Dentro de la categoría de directivos, el posgrado es más demandado en aquellas ofertas dirigidas a director regional o delegado (36,6%), al director de centro ((35,6%), al director de RRHH (34,7%) y al director comercial (33,2%).
Por la categoría de mandos intermedios, la titulación de posgrado es necesaria para optar al puesto de adjunto a la dirección general (57,1%), al de consultor senior de RRHH (55,7%), al responsable de desarrollo (52,4%) y al jefe de cocina (46,4%).
En cuanto a perfiles técnicos se refiere, el postgrado se solicita para ser ejecutivo de grandes cuentas (36,1%), delegado de zona (31,8%), técnico comercial (25%) y nuevas profesiones digitales como community manager (19,3%) o experto en SEO (18,8%).
Por último, en la categoría profesional de empleados, el postgrado es necesario para optar a puestos como el de comercial, que lo exige en el 23,7% de las ofertas, secretario (17,8%), administrativo (17,4%) y promotor (9,9%).
LAS COMUNIDADES QUE MÁS DEMANDAN TITULACIÓN DE POSGRADO
Según el informe las comunidades que más valoran la titulación de posgrado son Cataluña, Andalucía y Madrid, 8,4%; 7,9% y 7,8% respectivamente.
3 Comentarios
Isabel Maria Gutierrez Seda
22 septiembre 2016 at 01:02
Me animo a escribir en este espacio para pedir opinión. He terminado recientemente la Licenciatura en Psicología en la Universidad de Sevilla, y estoy valorando opciones porque quiero hacer un master en recursos humanos.
He pensado que pedir opinión en este foro, que es de profesionales, puede ser la mejor opción para encontrar una orientación a mi decisión, porque quién mejor que los profesionales de recursos humanos para recomendarme cómo continuar mi desarrollo profesional.
De las distintas opciones que estoy encontrando, he visto de todo: master online, presenciales, mixtos, de precios muy dispares, unos universitarios otros no. Y en contenidos, igual, de todo. La verdad es que encuentro fórmulas interesantes con posgrados donde las clases las imparten profesionales de recursos humanos, no profesores al uso a unos precios razonables, y con universidad detrás (es el caso de uno de la universidad camilo con IMF). Otros me gustan pero se van de presupuesto (universidad Loyola)
¿Qué recomendaciones me daríais a la hora de elegir un Master? ¿Alguno me recomendaríais algún master en Sevilla de calidad que pueda impulsar mi desarrollo? Es una inversión importante para mí y tengo que optimizarla. ¿Me debo ir a Madrid a estudiar?
Cristina Fragua
22 septiembre 2016 at 11:49
Buenos días Isabel,
Muchas gracias por visitarnos y, además, comentarnos. Es un honor que nos pidas opinión para que te ayudemos en tu futuro profesional pero, desafortunadamente, hemos de decirte que no podemos informarte al respecto puesto que somos un medio de comunicación especializado en el ámbito de RR.HH. Por lo tanto, desde ORH no podemos aconsejarte sobre qué centro de estudios o qué posgrado cursar. Sentimos no poder ayudarte en este aspecto Isabel.
Un abrazo,
Equipo de ORH.
Antonio J Lopez Baeza
22 septiembre 2016 at 18:08
Buenas tardes Isabel
De las dos universidades que comentas, Loyola no la conozco personalmente, pero viendo su trayectoria y vinculaciones a otras universidades jesuitas, estoy convencido que la formación es de altísima calidad; si bien es cierto como dices que el presupuesto seguro que será elevado.
La universidad Camilo José Cela la conozco de aquí de Madrid y sé que están trabajando programas con la escuela IMF. Hemos tenido algunos becarios del master de recursos humanos y la preparación es muy buena, al menos la de las personas que estuvieron realizando sus prácticas con nosotros. No sé si el de Sevilla será el mismo, pero te aconsejo que valores profesorado, herramientas pedagógicas que utilicen, ya sea plataforma, materiales, etc. y salidas profesionales.
Suerte en la decisión.
Comentarios cerrados