
“Llevamos tiempo hablando de los millennials, pero si queremos innovar es el momento de prestar atención a la generación Z: la que ha nacido y crecido en la era de internet”. Esta advertencia la ha realizado Ricard Santomà, Decano de la Facultad de Turismo y Dirección Hotelera Sant Ignasi-HTSI, durante la apertura de una nueva sesión del Aula Internacional de Innovación Turística de ESADECREAPOLIS. Una jornada en la que también han participado Jorge Schnoenenberger, socio Director de Travel, Hospitality, Leisure & Transport de Deloitte; y Pablo González, nativo digital y fundador y CEO de Pangea, plataforma global creada para promover el talento joven en las empresas.
Éste último ha revelado que “los nuevos talentos digitales suelen chocar con lo que el entorno corporativo ofrece a nivel laboral”. En este sentido, ha resaltado que “menos del 5% de los nativos digitales quieren trabajar en las empresas preferidas por los millennials [Google o Amazon, por ejemplo]“.
Tras esto, González ha aclarado que “para los Baby Boomers, los empleadores definen su posición de trabajo; la generación posterior – la generación X – suele ser leal a su profesión, pero no a sus empleadores; mientras que de los millennials (generación Y) se dice que trabajan con las organizaciones y no para ellas. Los nativos digitales, por otro lado, somos los que podríamos denominar ‘career multitaskers’: buscamos, principalmente, cuatro cosas en un empleo: poder ser nosotros mismos, tener libertad creativa, autonomía para compartir información y transversalidad entre departamentos y empresas”.
NUEVOS MODELOS DE CONSUMO
El CEO de Pangea ha indicado que “el nuevo consumidor es más exigente y tiene más medios para producir lo que él quiere o necesita”. Gracias a internet y a las nuevas tecnologías “se está produciendo una democratización de la producción que contribuye a una mayor diversificación de productos”. Además, ha subrayado que “el sector turístico es uno de los que se está viendo más afectado por este cambio de paradigma en el consumo. Somos más propensos a la economía colaborativa y hemos de pasado de motivaciones relacionadas con la propiedad a motivaciones experienciales”.
González ha comparado a los millennials con su generación, la Z: “Los millennials son la generación del Smartphone; nosotros, la del internet de las cosas”. Después, ha hablado sobre el problema de la robotización y el mito de la destrucción de empleo, un asunto que el joven ha descartado: “Los países con tasa más alta de robotización tienen también las tasas más altas de crecimiento”, para luego apostillar que “la automatización está poniendo cada vez más en valor la creatividad humana”.
BRECHA GENERACIONAL
Pablo González ha comentado que, en estos momentos, la brecha generacional es mayor que nunca: «Ahora, la gente es radicalmente diferente porque el mundo es radicalmente diferente, aunque, queramos o no, todos somos parte de la etapa digital». Antes de finalizar, el fundador de Pangea ha afirmado que «ser joven no siempre depende de la edad; el éxito está en ver cómo todas las generaciones pueden colaborar para el bien común». Para concluir, ha hablado sobre el objetivo que tiene su compañía: «La misión de Pangea es practicar la ‘traducción digital’; es necesario conectar a los nativos digitales con las corporaciones y ayudar a las empresas a comprender estos nuevos lenguajes».