Alex López, formador en LinkedIn y SocialSelling, ha intervenido recientemente en una jornada organizada por Edenred en la que se ha debatido sobre el grado de preparación que tiene RR.HH. para asumir su propio proceso de digitalización.
Para este experto, de igual manera que para las personas es fundamental generar una imagen de marca profesional que nos posicione en el mercado laboral, también para las empresas manejarse en el entorno de las redes sociales es imprescindible para generar su branding como empleadora y en esta tarea RRHH ha de ser su adalid. Al contrario de la tendencia habitual de dejar en manos de las áreas de Marketing o Comunicación la gestión de los canales de empleo en Twitter o LinkedIn, deberían ser los gestores de personas quienes asumieran la responsabilidad de diseñar la estrategia de posicionamiento de la compañía en las redes sociales en lo que respecta a su employer branding. Y ello debería ser así porque, además, le ayudará a posicionar el valor de RRHH en la organización.
Algunos de los consejos que ha aportado Álex son los siguientes:
PARA LAS EMPRESAS
– Diseñar webs corporativas adaptadas a todos los soportes digitales: tablets, smartphones… de tal manera que los candidatos tengan fácil en acceso a nuestro site.
– Analizar dónde están nuestros candidatos y saber cuál es el posicionamiento de cada red y cada herramienta:
Facebook: los jóvenes ya no están en ella sino en snapchat o cualquier otro tipo de mensajería instantánea.
Whatsapp no es un lugar para hacer captación directa ni para enviar info confidencial.
Auge de Youtube frente a Google y recomendación de hacer vídeos de uan duración máxima de 1 min. 20 sg.
Glassdoor: un lugar en el que las personas votan a las empresas y a sus procesos de selección. En España va a ser lanzada de manera inminente.
Monitorizar y potenciar nuestro posicionamiento web en lo relativo a las búsquedas como empleadoras con herramientas del tipo Google Trends, Lead.com, Google Analytics y similares para saber desde que redes sociales nos llegan las visitas, a través de qué palabras claves, etc.
Utilizar herramientas como Peekyou, Pipl y Google Social Search para hacer búsquedas sobre personas que nos permitan contrastar informaciones.
PARA LOS PROFESIONALES
– LinkedIn: Cada profesional ha de definir su rol en la empresa para que el candidato sepa a quién dirigirse.
– LinkedIn: No basta con tener nuestro perfil redactado en español porque el mercado ahora es internacional. Mejor crear un segundo perfil en dos o más idiomas.
– Twitter: Es recomendable separar la presencia personal y profesional en las redes con perfiles diferenciados y evitar así dejar una huella social no deseada.