Más de 18.000 estudiantes, 1.700 profesionales y 40 centros universitarios españoles. Ya sabemos, gracias al Top 100 Ranking de Empleadores Ideales en España, cuáles son las compañías preferidas para trabajar en nuestro país. En líneas generales, se aprecia una fuerte competencia entre empresas de ámbito nacional e internacional por conseguir el beneplácito de los universitarios españoles.
Las principales conclusiones del estudio señalan en el top de la lista a Google y Apple, ambas mejoradas tras la caída que sufrieron en 2014. Para los estudiantes del sexo masculino de ciencias empresariales son las compañías ideales. Sin embargo, entre las mujeres con el mismo perfil de estudios predomina Inditex.
En este sentido, el estudio, realizado por Universum y People Matters, representa diferencias notables entre sexos a la hora de optar y elegir sus empresas preferidas.
EMPRESAS PREFERIDAS SEGÚN ÁMBITO DE ESTUDIO Y GÉNERO
CIENCIAS EMPRESARIALES: LAS MUJERES, INDITEX, Y LOS HOMBRES, GRUPO SANTANDER
Por un lado, el sexo femenino muestra mayor interés por el sector de las marcas; y los hombres por las entidades bancarias.
– Las mujeres señalan Mango, Grupo L’Oreal y Desigual.
– Los hombres prefieren Grupo Santander y BBVA.
INGENIERÍA E INFORMÁTICA
En este sector los estudiantes, al igual que en el ranking del año pasado, siguen prefiriendo Google, Apple y Microsoft. Este perfil de universitarios se inclinan por empresas del sector transporte/automóvil. Gas Natural Fenosa y Red Eléctrica Española escalan puestos en el Top; en cambio, compañías del sector de la construcción como Sacyr y Grupo Ferrovial descienden en los puestos.
CIENCIAS NATURALES Y DE LA SALUD
La aseguradora Sanitas se situa en la primera posición y opción este 2015 por parte de estos estudiantes.
– Las mujeres se interesan por Nestlé.
– Los hombres por Bayer.
HUMANIDADES/ARTES/EDUCACIÓN/DERECHO
En líneas generales, predomina Google y Apple, pero volvemos a apreciar distinción por sexos: ellas se inclinan por las marcas y ellos por las empresas de tecnología. RTVE se hace con la tercera posición.
Garrigues es la empresa preferida por los estudiantes de Derecho quienes, si comparamos con rankings anteriores, se interesan por el sector bancario en detrimento de las empresas de auditoría.
EXPECTATIVAS SALARIALES
DEPENDEN DEL GÉNERO
– Los hombres dan mayor importancia al salario base, especialmente, aquellos especializados en ciencias naturales, de la salud y humanidades. El sexo masculino dice querer ganar menos de 21.000 euros cada año.
– Las mujeres, además de dar menos importancia al salario base, situan sus expectativas salariales en cifras que no alcanzan los 19.000 euros.
DEPENDEN DE LA RAMA EDUCATIVA
Según Top 100 Ranking de Empleadores ideales en España, los que más salario esperan obtener son los “ingenieros e informáticos, seguidos de los universitarios de ciencias naturales y de la salud”, como explica Rafael Garavito, representante comercial de Universum en España.
VARÍAN SEGÚN EL PAÍS
Como explica, Alfonso Jiménez, Socio Director de PeopleMatters, “las diferencias se notan también a nivel internacional en los más de 40 países que Universum analiza, donde los estudiantes españoles se encuentran por debajo de la media global de expectativas salariales que van desde las más de 50.000 euros anuales en países como Suiza y Dinamarca; y llegan a estar por debajo de los 10.000 en algunos países del sudeste de Asia”.
CARACTERIZAR A ESTUDIANTES Y EMPRESAS
En el informe, los estudiantes evalúan a cada empresa según 40 atributos vinculados al atractivo como empleador (reputación e imagen, tipo de trabajo, gente, cultura, remuneración, oportunidades de avance).
Este análisis presenta diferencias relevantes en las preferencias generales y en los rasgos asociados a cada empresa. «Los jóvenes deben saber transmitir a las empresas qué tipo de empleado pueden llegar a ser. Asimismo, las empresas deben saber comunicar su personalidad de marca en función de lo que los jóvenes prefieren” sugiere Juan Figueroa (Universum), encargado de relaciones universitarias en España.
Rafael Garavito asegura que “cada estudiante se categoriza en un perfil de personalidad que va desde el estudiante ambicioso, internacional, líder o con espíritu de cazador, hasta aquel que es idealista, armonizador o con espíritu emprendedor”. Según explica, en 2014 primaron los perfiles emprendedores y líderes, con los atributos correspondientes a cada categoría.
Como comenta Alfonso Jiménez, este estudio beneficia a ambas partes: “ofrecen a los universitarios información sobre su personalidad profesional y a las empresas una herramienta de conocimiento sobre un colectivo heterogéneo”.
“ESTAR DÓNDE ESTÁN ELLOS, LOS JÓVENES”
Los datos revelados del informe han dado lugar a nuevas reflexiones sobre el uso que dan los jóvenes a los canales de comunicación en el siglo XXI, una época claramente digital.
“El estudio revela diferencias entre colectivos y países en cuanto a la manera en que los estudiantes se presentan, se comunican y se relacionan con las empresas” explica Miriam Aguado, Senior Manager de PeopleMatters, a lo que añade que “el entorno digital es sin embargo un denominador común, razón por la cual hay que estar donde ellos están”.
La clasificación revela que los estudiantes utilizan entre 7 y 8 canales directos e indirectos a la hora de comunicarse con los posibles empleadores.
El tipo de comunicación varía dependiendo del propósito que se busque: “existen canales más útiles para empresas poco conocidas o con ambiciones de expansión a nuevos mercados, mientras que otros son más útiles para empresas ya conocidas pero con un ranking de atractivo como empleador más bajo”.