La crisis profundiza en la discriminación salarial de las mujeres

Maite Sáenz9 marzo 20144min

Pese a la muy leve mejora en la cuota de presencia de las directivas, la mujer española sigue sufriendo una doble discriminación laboral. Ésta se manifiesta en la menor retribución en todas las categorías profesionales y en la dificultad de acceso a los mejores puestos y salarios. En concreto, la presencia de la mujer en los puestos directivos mejor retribuidos (Dirección General y Dirección Comercial) no llega al 9%. Estos datos se desprenden del 8º informe anual Diferencias retributivas hombre-mujer presentado hoy por ICSA y la escuela de negocios EADA. El trabajo se ha elaborado a partir de una muestra que recoge datos salariales de más de 80.000 individuos empleados por cuenta ajena en España, captados a través de encuestas y plataformas tecnológicas como www.cuantomepagan.com

Las mujeres ocupan el 11,7% de los puestos directivos en España, lo que supone un escaso aumento respecto al 10,3 del 2013, registro que marcó la culminación de un descenso sostenido desde el año 2008, cuando se alcanzó la cifra de casi un 20% de directivas. Sin embargo la brecha salarial casi ha aumentado en la misma proporción, alcanzando un 18,6%, concretamente un 1,6% más que en el año anterior. En cifras absolutas, la retribución media actual de un directivo es de 84.625 euros brutos anuales mientras que la de homóloga femenina es de 71.337 €. Tal y como se observa en el gráfico siguiente, existe una combinación, una ecuación perversa que se ha cumplido durante todos estos años, por la cual crisis= menor presencia femenina y mayor desigualdad salarial.

informe salarial icsa-eada 2014/2

En el resto de categorías profesionales se mantiene la diferencia retributiva entre sexos en niveles muy similares a los años anteriores: el 10,6% en mandos intermedios (36.368 € frente a 32.883) y el 13% en empleados (22.402 € frente a 19.823). Igualmente se mantiene estable la presencia de la mujer, que ocupa el 24,7% de las posiciones intermedias y representa el 43% del total de empleados del país.

Según Ernesto Poveda, presidente de ICSA Grupo y director del informe, los datos del informe confirman que, dentro de la población ocupada, las mujeres han sido las mayores perjudicadas por la crisis, si bien considera positivo el leve aumento de su presencia en puestos directivos. “Aunque es prematuro” señala “puede significar un cambio de tendencia. Como ya hemos visto en la evolución de estos últimos años, la crisis es un escenario especialmente duro para la mujer. Una incipiente recuperación nos podría devolver a cuotas de mayor igualdad”.

informe salarial icsa-eada 2014/2

En opinión de la Dra. Aline Masuda, profesora de EADA y colaboradora del informe, los resultados están íntimamente ligados a la grave crisis económica que “hizo renacer modelos de gestión conservadores, más masculinos; se volvió al ‘control’, a la rigidez, a la disponibilidad absoluta. En un entorno así, la mujer tiene las de perder ya que valora más otros aspectos como la conciliación y la flexibilidad”. Masuda considera también que es un error volver al pasado cuando las empresas que están alcanzado importantes cotas de éxito hoy en día como Google o Facebook, entre otras basan su filosofía laboral en modelos flexibles y creativos, huyendo de la rigidez y el control.

Descarga aquí el resumen ejecutivo del estudio.


Observatorio de Recursos Humanos

ORH | Observatorio de Recursos Humanos

Desde 2006 trabajamos para ofrecer contenidos e información de valor para el profesional de la gestión de RRHH, con el convencimiento de que el conocimiento, en sus vertientes de creatividad, innovación y aprendizaje continuo, es el principal valor de una dirección eficaz.



Contacta con nosotros


Nuestros Otros Proyectos


Suscríbete al boletín

* campos obligatorios
Acepto las condiciones de uso y la política de privacidad


Síguenos en Redes Sociales