La gran mentira infundada y aceptada que afecta al talento sénior

Annais Paradela24 julio 20239min
Un informe revela la visión de la generación de 55 a 67 años y desmonta algunas de las creencias socialmente más arraigadas sobre las que se construye el edadismo ofreciendo una visión ajustada a la realidad actual en nuestro país. Según Manel Domínguez, autor del libro “Sénior. La vida que no cesa” y doctor en Comunicación Social, “la sociedad vive en una desinformación dentro de una mentira orgánica infundada, aceptada y establecida respecto a los valores de la longevidad que afecta directamente a sus protagonistas seniors”.

 

Una de las contradicciones entre los estereotipos y la realidad que evidencia una encuesta realizada por Merk es que los seniors consideran que hacer uso de la tecnología es imprescindible para hacer bien su trabajo en mayor medida que los jóvenes (59% vs 48%). Los resultados de la investigación también desmitifican la imagen del sénior como una persona sin interés en actualizar sus conocimientos: el 56% de esta generación dice que lo que mejor le define profesionalmente son sus ganas de seguir formándose.

Estos son algunas de las conclusiones que se extraen de la “Encuesta Merck: Jóvenes, seniors y un futuro que escribir juntos”. En este estudio se analiza la visión de que tienen los jóvenes (20-30 años) y los seniors (55-67 años) sobre el trabajo y su valoración sobre la cooperación intergeneracional.

Ambos coinciden en la importancia de relacionarse con personas de otras edades en el trabajo. Concretamente, 4 de cada 5 personas de cada colectivo valora como muy o bastante importante trabajar en equipos intergeneracionales.

 

 

Empresas que apuestan por las estructuras intergeneracionales

Los seniors consideran que trabajar con profesionales jóvenes ayuda a tomar mejores decisiones. Por su parte, la cualidad que más destacan los jóvenes de este perfil de compañías que trabajan con empleados jóvenes y sénior es que saben cuidar a sus empleados.

“En España se está dando una seniorización del mercado laboral y, si se mantiene el ritmo de envejecimiento de los últimos años, los seniors representarán el 30% de la población activa en 2030. No podemos desaprovechar su talento”, explica Manuel Zafra, presidente de Merck en España. “Jóvenes y seniors tienen mucho que aportar en la construcción de un futuro al que los jóvenes darán forma, en gran medida, gracias al legado que el conocimiento de las generaciones más senior dejará en ellos”.

 

 

El talento no tiene edad, pero mejor si trabajo con personas de mi generación

Si bien los mayores de 55 años (92%) y la generación entre 20 y 30 años (81%) coinciden al afirmar que el talento no tiene edad, de esta encuesta se desprende que existen unas barreras de edad claras a la hora de trabajar juntos.

Sólo al 10% de los jóvenes le gusta o interesa más trabajar con personas de 46 años en adelante y únicamente un 1% escoge trabajar con compañeros que superan los 55 años. Del mismo modo, los sénior muestran menos interés en trabajar con personas por debajo de los 31 años, ya que solo el 7% opta por trabajar con jóvenes de 20 a 30 años.

Manel Domínguez, autor del libro “Senior. La vida que no cesa” y doctor en Comunicación Social, explica que le gustaría dejar como legado a los jóvenes “una nueva sociedad intergeneracional y humanista basada en la reciprocidad y el respeto mutuo entre las generaciones. Que se valore y se reconozca la contribución de cada grupo generacional, creando un entorno inclusivo en el que todas las voces sean escuchadas y valoradas”.

Por su parte, Lavinia Corduneanu, portavoz en Madrid de la asociación de jóvenes Equipo Europa, afirma que a su generación le gustaría “heredar ante las adversidades que nos esperan un futuro o una sociedad innovadora y resiliente donde, a través de un trabajo en equipo y un pacto intergeneracional, los seniors nos transmitan sus conocimientos para poder resolver los problemas sociales de una forma más efectiva, eficiente, sostenible y justa”.

 

 

Jóvenes más ambiciosos y dispuestos al cambio y seniors con interés en lo digital

Los jóvenes utilizan en mayor medida el adjetivo “ambicioso” para autodefinirse profesionalmente en comparación con los seniors (46% vs 22%) y están menos dispuestos a dar un paso atrás en su carrera por motivos personales (34% vs 44%). Sin embargo, el 80% reconoce que dejaría su trabajo actual para cumplir el sueño de su vida, existiendo una diferencia notable respecto a los seniors (47%).

En cuanto a su capacidad de adaptación en el terreno laboral, muestran una mayor predisposición a moverse de ciudad (52% vs 33%) o país (43% vs 25%) por una buena oferta de trabajo. Asimismo, 2 de cada 3 jóvenes reconocen que cambiarían de empleo actualmente (el 64% de los jóvenes encuestados considera adecuado un plazo de 5 años para dar el salto a otra compañía y el 31% lo reduce a menos de 2 años), una realidad que se da solo en 1 de cada 3 senior.

 

 

Jóvenes con ganas de mejorar la salud emocional y acabar con la desigualdad de género y seniors con

Tanto entre los seniors como en los jóvenes, 6 de cada 10 personas afirman que trabajan en su vocación o algo que les gusta o interesa, sintiéndose igual de motivados en ambas generaciones.

Más allá de su ocupación profesional actual, el 94% de los jóvenes cree que su generación resolverá alguno o varios retos sociales. Les parece que su papel será especialmente relevante en mejorar la salud emocional de la población (45%), acabar con la desigualdad de género y encontrar la cura contra el cáncer (38% en ambos casos).

La mitad de los jóvenes (50%) cree que donde más puede aportar su generación es en I+D+i y donde menos en política (solo el 11%), mientras que los seniors consideran que donde más valor pueden aportar es en educación (47%) y donde menos en el cuidado del medio ambiente (17%).

 

“Esto plantea dos retos: por un lado, como país, debemos proteger este interés creando un entorno favorable que les dé el apoyo y los recursos para que quieran quedarse en España a desarrollar su carrera. Además, tenemos que seguir fomentando nuevas vocaciones científicas, especialmente entre las niñas. Sorprende que todavía por cada mujer matriculada en una carrera STEM, haya casi 3 hombres”, explica Manuel Zafra.

 

Respecto a esta realidad, Lavinia Corduneanu apunta que “en una etapa temprana los seniors pueden ser una fuente de inspiración para los jóvenes. Es crucial, sobre todo para las niñas, tener referentes femeninos que impulsen su curiosidad en estas profesiones. También pueden orientar a los jóvenes acerca de sus oportunidades profesionales, generando espacios para el encuentro que les permitan conocer de primera mano la experiencia de los seniors, sobre todo a la hora de desarrollar la resiliencia y la motivación, puesto que este tipo de carreras tienden a no ser lineales”.

Por último, llama la atención que los seniors se sienten más satisfechos que los jóvenes con casi todos los aspectos de su vida (salud emocional, salud física, vida social, trabajo y vida familiar), excepto con sus perspectivas de futuro y su situación económica.


Observatorio de Recursos Humanos

ORH | Observatorio de Recursos Humanos

Desde 2006 trabajamos para ofrecer contenidos e información de valor para el profesional de la gestión de RRHH, con el convencimiento de que el conocimiento, en sus vertientes de creatividad, innovación y aprendizaje continuo, es el principal valor de una dirección eficaz.



Contacta con nosotros


Nuestros Otros Proyectos


Suscríbete al boletín

* campos obligatorios
Acepto las condiciones de uso y la política de privacidad


Síguenos en Redes Sociales