Consejos de TherapyChat para aplicar el ‘body neutrality’ sin que afecte a la salud mental

Redacción17 mayo 20226min

No es ningún secreto que las mujeres se exponen casi de manera diaria a numerosos juicios de valor alrededor de su físico. Sujetas a los cánones impuestos tradicionalmente, un estudio realizado en 2017 por el movimiento ‘La Rebelión del Cuerpo’ revelaba que el 89% de las mujeres cree que su apariencia física afecta a su satisfacción con la vida, y que una de cada dos niñas siente presión por su aspecto.

Son datos preocupantes ante los que nació el body positive, un movimiento del que ya se empezaba a hablar en el año 2007, pero que no ha sido hasta hace apenas unos años cuando ha comenzado a alzar la voz de manera firme y clara como respuesta al body shaming, una práctica que incita a humillar o criticar a aquellos cuerpos cuya apariencia física se sale de la estándar.

Body positive vs body neutrality

Como decíamos, en contraposición a este movimiento se creó el body positive con la finalidad de buscar la aceptación de todos los cuerpos sin importar su tamaño, color, sexo o forma. Una idea que, inicialmente, se centraba en la validación de los cuerpos de las mujeres con sobrepeso eliminando, así, el estigma sobre los mismos.

Sin embargo, la creación de este movimiento dio lugar a que muchas mujeres con cuerpos más parecidos a los que consideramos «normales» no encontraran en él su lugar, al poner el foco en un grupo determinado. Así surge el body neutrality, que busca dar voz a estas personas independientemente de su físico y bajo la idea de que todos los cuerpos deben tratarse de la misma forma. Es un movimiento que se define por buscar la aceptación de nuestro cuerpo sin que esto implique amar todas las partes del mismo.

Así, su principal diferencia es que el primero busca alabar nuestro cuerpo y quererlo en su totalidad, mientras que el segundo se enfoca en dirigirnos hacia nuestro cuerpo de manera neutral, permitiéndonos amar nuestro cuerpo pero también mostrarnos neutros con algunas partes de él que quizá nos gusten menos, o simplemente conseguir que estas no nos limiten para que el fin de amarlo no sea un objetivo a conseguir de manera obligatoria.

Posibles peligros… y cómo evitarlos

¡Pero cuidado! Porque, aunque ambos movimientos surgen con una intención positiva, algunas mujeres tienden a verse frustradas en el intento de sentirse cómodas, amar o simplemente percibir de manera neutral a su cuerpo. En algunas, por ejemplo, estos movimientos están teniendo el efecto contrario, y en numerosas ocasiones sirven de escudo para otras patologías como las alimentarias. Las consecuencias psicológicas pueden ser muy graves, ya que estos movimientos que, en primera instancia, se han creado para la normalización de los cuerpos, no son una guía práctica de cómo alcanzar ese objetivo.

Para aprender a aplicar en tu día a día estos dos movimientos de forma equilibrada, la plataforma de psicología online TherapyChat ha elaborado unos consejos:

  1. Las personas que se sientan más identificadas con uno u otro movimiento pueden empezar a leer sobre el mismo, de esta manera pueden comprobar si realmente comparten su objetivo.
  2. En nuestro día a día es importante que empecemos a ser conscientes de cómo nos hablamos a nosotros mismos en relación a nuestro cuerpo. ¿Nos comparamos con otras personas? ¿Nos mandamos mensajes negativos sobre nuestro cuerpo? Cuando seamos conscientes del tipo de mensajes que nos hacemos llegar a nosotros mismos sobre nuestro cuerpo, debemos intentar resaltar también las partes de él que nos gusten.
  3. En función del movimiento que compartamos podemos empezar a hablarnos de manera más positiva sobre aquellas partes de nuestro cuerpo que a priori no nos gustan, o si abogamos por el body neutrality, simplemente relativizar la importancia que le estamos dando a esas partes del cuerpo.
  4. Finalmente, es importante tener en cuenta que si una persona tiene inseguridades acerca de su cuerpo que se han convertido en difíciles de afrontar, estas deben trabajarse con ayuda profesional. Y es que, muchas veces, encontramos que detrás de esas inseguridades hay distintas creencias, experiencias o ideas que han ido formando la visión que tiene esa persona de su cuerpo. Dichas ideas o creencias muchas veces son difíciles de identificar y es necesario el acompañamiento de un experto en el proceso.

Observatorio de Recursos Humanos

ORH | Observatorio de Recursos Humanos

Desde 2006 trabajamos para ofrecer contenidos e información de valor para el profesional de la gestión de RRHH, con el convencimiento de que el conocimiento, en sus vertientes de creatividad, innovación y aprendizaje continuo, es el principal valor de una dirección eficaz.



Contacta con nosotros


Nuestros Otros Proyectos


Suscríbete al boletín

* campos obligatorios
Acepto las condiciones de uso y la política de privacidad


Síguenos en Redes Sociales