Según el Monitor Adecco de Oportunidades y Satisfacción en el Empleo, doce comunidades autónomas mejoran su economía en el segundo trimestre del año

Nacho Torres20 agosto 201425min

 

Los nuevos datos del Monitor Adecco, correspondientes al segundo trimestre del año, consolidan la mejoría insinuada en los trimestres anteriores analizados. Prueba de ello es que doce las comunidades autónomas lograron mejorar su puntuación en comparación con el primer trimestre del año. En el último trimestre de 2013 eran nueve las autonomías que presentaban una mejoría, en tanto que en el segundo trimestre de ese mismo año, las que progresaban eran solo siete.

La Comunidad Autónoma de Madrid se mantiene al frente de las posiciones, con una puntuación de 6,9 (+2,3% interanual). La novedad es que Navarra avanza hasta el segundo lugar, con 6,4 puntos, desplazando al País Vasco al tercer puesto, con 6 unidades (+22% y -2,2%, respectivamente). El aumento de la puntuación navarra es el más amplio entre todas las autonomías que mostraron una mejoría. Un año antes, Navarra ocupaba el quinto lugar. El segundo lugar que ocupa ahora es la mejor posición para la comunidad navarra en nueve años.

Canarias continúa mostrando la calificación más baja, que incluso se ha reducido respecto del segundo trimestre del año pasado. Sus actuales 3,9 puntos resultan un 2,4% inferiores que los que obtenía en el segundo trimestre de 2013. Algo similar ocurre en el caso de Asturias, cuya puntuación ha disminuido un 2,3% interanual, por lo que se mantiene como la segunda menor. En cambio, Extremadura exhibe una tímida mejora interanual (+0,4%). Ese aumento no impide que, con 4,4 puntos, permanezca como la tercera autonomía con menor puntuación.

Además del caso ya mencionado de Navarra, se destacan los aumentos conseguidos por Galicia (+7,2%) y Murcia (+7,1%). Aunque ambas comunidades continúan colocándose por debajo de la media de todo el país (5,2 puntos), sí han podido mejorar su situación relativa. La autonomía gallega pasa del puesto 14º al 13º, en tanto que Murcia avanza desde el 12º hasta el 9º. Esta última es la mejor posición para Murcia de los últimos cuatro años. Por su parte, el retroceso más pronunciado corresponde a Castilla y León, cuya puntuación se ha reducido un 2,7% interanual, para situarse en 4,9 unidades. De ahí que su posición caiga desde el noveno lugar que ocupaba hace un año, hasta la undécima ahora. Es la peor colocación relativa para la autonomía castellano-leonesa desde el final de 2008.

Las restantes autonomías que presentan una mejoría respecto al segundo trimestre del año pasado son La Rioja (+6,7%), Castilla-La Mancha (+3%), Baleares (+2,7%), Madrid (+2,3%), Aragón, Cantabria (en ambos casos, +2,1%), Cataluña (+2%) y la Comunidad Valenciana (+1,1%).

Remuneración

A pesar de haber sido una de las únicas tres autonomías que ha reducido su puntuación en este apartado del Monitor Adecco, el País Vasco continúa encabezando las puntuaciones en la categoría de Remuneración, con 9 puntos (un 2,3% menos que un año antes).

La Comunidad de Madrid mantiene la segunda posición, aunque ahora mucho más cerca de la comunidad vasca, alcanzando una calificación de 8,8 puntos, tras haberla incrementado un 17,6% en los últimos doce meses.

Navarra destaca en este terreno, pasando a ocupar el tercer lugar, frente al quinto que tuvo en el segundo trimestre del año pasado. Su puntuación, de 7,2 unidades, ha aumentado un 59,5% interanual.

Extremadura repite la menor puntuación posible (1 punto) por lo que permanece como la comunidad con peor calificación. Las otras dos autonomías con menores calificaciones son Castilla y León (1,8 puntos, un 5% menos que un año antes) y Baleares (2,4 puntos; +0,7% interanual).

Si bien el salario medio de toda España, de 1.634 euros por mes, se ha reducido apenas un 0,1% en comparación con el segundo trimestre de 2013 (una pérdida equivalente a 2 euros mensuales), las tres autonomías recién mencionadas y Cataluña han sufrido recortes de más del 1%. En Castilla y León se ha registrado el peor resultado, con una caída interanual del salario medio del 1,7%, que lo lleva a 1.454 euros mensuales, frente a 1.479 euros en que estaba hace un año. En Baleares, el descenso de la remuneración media ha sido del 1,2% interanual, quedando establecido en 1.507 euros/mes.

Extremadura, que ya contaba con el menor salario del conjunto de España, ratifica esa condición con un descenso interanual del 1,1% hasta los 1.343 euros mensuales.

Entre las cuatro autonomías con mayores salarios, Cataluña es la que ha obtenido el peor resultado, con un retroceso interanual de un 1,3% hasta colocarse en 1.728 euros mensuales.

También sufren una caída en su remuneración media las autonomías de Asturias, Aragón, la Comunidad Valenciana (en los tres casos con un pérdida interanual de un 0,8%), Canarias (-0,7%) y La Rioja (-0,2%). Son nueve las autonomías que han visto caer su salario medio.

En el otro extremo hay cuatro comunidades cuyos salarios medios mejoran un 1% o más en los últimos doce meses. El mejor resultado corresponde a Castilla-La Mancha, que con un incremento de un 1,1%, ha visto aumentar su salario medio hasta los 1.509 euros por mes. En las autonomías de Madrid, Navarra y Galicia, la remuneración media exhibe un incremento interanual del 1%.

Si bien incrementa su salario medio sólo un 0,2% interanual, el País Vasco se mantiene como la autonomía con una remuneración media más alta, pero con una ventaja menor respecto de su inmediata seguidora. En efecto, los 1.915 euros mensuales que conforman en la actualidad la remuneración media en la Comunidad de Madrid suponen una desventaja de 61 euros por mes en comparación con el salario medio vasco (1.976 euros). Un año atrás esa desventaja era de 75 euros mensuales (1.972 y 1.897 euros mensuales, respectivamente).

También tienen un aumento de su salario medio comunidades como Andalucía (+0,5% interanual), Murcia (+0,4%) y Cantabria (+0,1%). En total, son ocho las comunidades con mejoras en su nivel salarial medio.

De los datos anteriores se desprende que la tendencia a una creciente brecha entre las remuneraciones de diferentes comunidades autónomas ha seguido su curso: las comunidades con mayores salarios (País Vasco, Madrid y Navarra) han visto crecer sus remuneraciones medias, mientras que lo contrario ha ocurrido con las autonomías con menores salarios (Extremadura y Canarias).

En el caso extremo, que surge de comparar los salarios del País Vasco y Extremadura, se advierte en la actualidad una brecha de 632 euros mensuales (7.584 euros por año). Hace dos años, en el segundo trimestre de 2011, la diferencia era de 546 euros por mes (6.552 euros anuales).

En donde las comunidades autónomas muestran resultados que apuntan en la misma dirección es en lo que se refiere al poder de compra del salario medio (salario nominal menos la inflación): en todas ellas el mismo se ha reducido a lo largo de los últimos ocho trimestres (período utilizado en el Monitor para determinar las puntuaciones de esta variable).

No obstante, también hay amplias diferencias en la magnitud de dicha pérdida. En Madrid (-1%), el País Vasco (-1,3%), Navarra (-1,7%) y Castilla-La Mancha (-1,7%), la erosión del poder adquisitivo del salario en los últimos ocho trimestres ha sido inferior al 2%. En cambio, en Baleares (-5,1%), Extremadura (-6%) y Castilla y León (-6,3%), el recorte ha sido de más del 5%. La pérdida en el conjunto de España se ha situado en el 3,1%.

Un elemento positivo es la moderación del deterioro del poder de compra del salario, cosa que obedece a la caída de la inflación. En efecto, el incremento de los precios al consumo, que en la primera mitad del 2013 superó el 2%, en el primer semestre del año en curso fue de apenas un 0,1%. Mientras que en 2013 el poder de compra del salario sufría por el doble efecto de la caída nominal (cantidad de euros) de las remuneraciones y de la inflación, ahora solo sufre el primero de los mismos.

Con las únicas excepciones de Castilla y León y Asturias, todas las autonomías han tenido una menor pérdida del poder adquisitivo del salario medio que un año antes.

Los casos más marcados son los de Murcia y Navarra. En la comunidad murciana, en el segundo trimestre del año pasado, el poder de compra del salario medio acumulaba una pérdida de un 5,7% en los ocho trimestres precedentes. Ahora, esa pérdida se reduce al 2,5%. En Navarra, el deterioro de la capacidad adquisitiva del salario medio se ha moderado desde el 4,9% hasta el 1,7% en igual lapso.

Los datos anteriores nos indican que también se ha ampliado la brecha que separa la evolución del poder de compra del salario en unas y otras autonomías. Hace un año, la menor disminución del poder adquisitivo de la remuneración media se registró en el País Vasco, con un 1,9%, mientras que la pérdida más abultada, del 6%, correspondió a Extremadura y Castilla y León. Entre una y otra pérdida medió una diferencia de 4,1 puntos porcentuales (6% – 1,9%). Esa brecha ahora es de 5,2 puntos porcentuales y corresponde a la diferencia que hay entre Madrid (pérdida del 1%) y Castilla y León (recorte de un 6,3%).

A pesar de que 2009 fue el año de la crisis en que más empleo se destruyó (se perdieron casi 1,2 millones de empleos), el poder de compra del salario continuó aumentando por la aplicación de cláusulas de ajuste pactadas en años anteriores. Si comparamos la capacidad adquisitiva de los salarios de final de 2009 con la que tienen en la actualidad encontramos una pérdida acumulada del 7,2% para el salario medio de toda España. Si consideramos 14 pagas, esa pérdida equivale a haber dejado de cobrar una de esas pagas. A precios actuales, implica que el salario medio de España ha perdido 126 euros por mes.

En todas las autonomías la remuneración media tiene ahora una menor capacidad de compra que en 2009. Castilla y León, Aragón y Asturias sufren el mayor recorte del poder de compra salarial, con una caída acumulada desde 2009 del 10,4%, 10% y 9,9%, respectivamente. En términos de euros, la pérdida mensual para esas tres autonomías es, respectivamente, de 168, 170 y 173 euros mensuales.

La disminución más moderada se observa en el País Vasco (-3,5%, que equivale a 71 euros/mes), la Comunidad de Madrid (-4,7%, o 95 euros mensuales) y la Comunidad Foral de Navarra (-4,8%, equivalentes a 87 euros por mes).

Seguridad en el empleo

El Monitor Adecco entiende el concepto de Seguridad en el empleo en un sentido amplio. Así, este abarca no sólo la siniestralidad, sino también la cobertura de la prestación por desempleo, la magnitud del paro de larga duración y el tiempo necesario para volver a encontrar un empleo una vez que se ha perdido.

En esta categoría del Monitor Adecco prevalecen los retrocesos en las puntuaciones, cosa que se verifica en once autonomías. Entre ellas, Canarias (-19% interanual), Castilla y León (-14%) y Andalucía (-8,6%), muestran las caídas más marcadas en la calificación. Baleares (+14,4%), Cataluña (+11,4%) y Extremadura (+8,5%) se destacan en cambio por sus avances.

En todo caso, son Navarra y Cantabria las autonomías que conservan las dos mejores posiciones, con 5,1 y 5 puntos, respectivamente. Murcia (3,1 puntos), Andalucía (2,6) y Canarias (2,5), por su parte, continúan en los tres últimos lugares.

El deterioro en las calificaciones de esta categoría tiene que ver con el aumento en la proporción de parados de larga duración, el mayor tiempo necesario para encontrar un empleo, la disminución de la proporción de parados que perciben un subsidio por desempleo y el aumento en la proporción de accidentes de trabajo.

En el segundo trimestre, todas las autonomías presentaron una caída interanual en el número de parados de corta duración (estuvieron en tal situación menos de 24 meses) y un aumento de aquellos que llevan desempleados más de dos años (la excepción es Asturias, donde se reduce el número de parados de ambos grupos).

Esto, que indica una tendencia a dificultar la salida del paro cuando se lleva mucho tiempo en tal situación, es lo que dispara la proporción de parados de larga duración al 39,7% del total de desocupados en el conjunto de España (6,9 puntos porcentuales más que un año antes). En total, son 2,4 millones de personas las que están desempleadas desde hace al menos dos años.

En cinco autonomías, esta proporción supera el 40% de desempleados: Canarias (43,6%), Andalucía (42,8%), Castilla-La Mancha (41,3%), la Comunidad Valenciana (41%) y Asturias (40,8%). En cambio, son solo dos las comunidades en las que los parados de larga duración suponen menos de un tercio del total de desempleados. Ellas son Baleares (31%) y Navarra (31,2%).

En dos autonomías la proporción de parados de larga duración ha tenido un incremento interanual de más de 10 puntos porcentuales. Ellas son Cantabria (+11,1 p.p. hasta el 39,8%) y Castilla y León (+10,1 p.p., alcanzando ahora al 39,4%).

Dado el mayor porcentaje de desocupados que llevan en esa situación más de 24 meses, no puede sorprender el aumento del plazo medio necesario para conseguir un empleo, cosa que ha ocurrido en todas las autonomías. En el conjunto de España ese lapso es ahora de 17,5 meses, frente a 16 meses en el segundo trimestre del año pasado.

En dos comunidades autónomas el tiempo medio de búsqueda de empleo supera el año y medio. Se trata de Canarias y de Castilla-La Mancha, con 18,6 y 18,4 meses, respectivamente. En el extremo opuesto se colocan tres regiones en las que el plazo medio de búsqueda de empleo es inferior a 16 meses. Ellas son La Rioja (15,8 meses), Navarra (15,4) y Baleares (14,5%).

La larga tendencia descendente en el número de accidentes de trabajo, en relación con la cantidad de ocupados, vinculada con la caída en la actividad de la Construcción, ha llegado a su fin. En los últimos tres trimestres esta variable ha crecido en términos interanuales, colocándose en la actualidad en toda España en 59,1 accidentes laborales cada 10.000 personas ocupadas (+4,8%). La proporción de siniestros aumenta en todas las autonomías con excepción de Castilla-La Mancha (donde descienden un 4,3%, hasta 58,6 incidentes cada 10.000 ocupados) y La Rioja (donde permanecen en el mismo nivel que hace un año, 54,6).

La mayor siniestralidad se registra en Baleares (71,2 accidentes cada 10.000 ocupados, con un incremento interanual de un 5,8%), Asturias (69,8 siniestros; +6,2%) y Canarias (69,2 incidentes; +9%).

Las únicas dos autonomías con menos de 50 accidentes al trimestre por cada 10.000 ocupados son Cantabria (49,5 siniestros; +7,1%) y la Comunidad Valenciana (48,6 accidentes; +2,5%). Castilla y León, que en el segundo trimestre de 2013 era la región con menor siniestralidad laboral, deja de serlo al haber aumentado el número de accidentes un 16,2% (el mayor incremento entre todas las autonomías), hasta 54,7 por cada 10.000 ocupados.

Oportunidades de empleo y desarrollo profesional

Este apartado del Monitor de Adecco apoya la recuperación del indicador. Todas las autonomías mejoran su puntuación interanual, con la única excepción de Castilla y León. Las comunidades de Madrid, el País Vasco y La Rioja se mantienen como las de mayor puntuación, con 7 puntos, 6,1 y 6, respectivamente. Tampoco hay cambios en las autonomías con menores calificaciones, Andalucía (1,6 puntos), Extremadura (1,7) y Canarias (2,2 unidades). La reducción de la tasa de desempleo5 es una de las razones por las que mejoran las puntuaciones. A nivel nacional, el descenso interanual ha sido de 4 décimas, hasta situarse en el 25,4%.

Si hace un año la tasa de paro crecía en todas las autonomías, ahora diez de ellas exhiben un descenso. En Extremadura y Baleares la caída ha sido más significativa, de 2,3 y 2 puntos porcentuales, respectivamente. En cambio, la tasa de desempleo ha crecido en Galicia (+ 8 décimas interanuales), Aragón, Madrid y Castilla y León (6 décimas en cada caso).

Igual que un año atrás, son tres las regiones que continúan exhibiendo una tasa de paro de más del 30%: Andalucía (35,5%), Canarias (33,3%) y Extremadura (31,8%). Al mismo tiempo, son cinco las comunidades en las que la tasa de desempleo es inferior al 20%: Madrid (19,8%), Cantabria (19,7%), La Rioja (19,3%), Navarra (16,8%) y el País Vasco (16,6%).

El otro elemento que ha contribuido a la mejoría de las puntuaciones es la proporción de empleos cualificados, que ha aumentado en 12 autonomías. A nivel nacional, el porcentaje de empleos cualificados sobre el total de ocupados crece dos décimas, para situarse en el 32,7%. Por comunidades autónomas, los incrementos interanuales más marcados corresponden a Asturias (+1,8 p.p.), Castilla-La Mancha (+1,4 p.p.), Extremadura y La Rioja (+1,3 puntos porcentuales en ambos casos).

En cambio, en Murcia, esta proporción cae 1,9 puntos. La Comunidad de Madrid sigue siendo, por amplia diferencia, la que cuenta con mayor proporción de empleos cualificados, ahora con un 47,6% (crece 4 décimas); le siguen el País Vasco, con el 37,1% (+0,2 p.p.) y Asturias (34,5%). Las tres regiones con menor porcentaje de empleos cualificados son Murcia (26,3%), Extremadura (26,2%) y Canarias (23,8%).

Conciliación entre la vida personal y la profesional

La Comunidad Valenciana se mantiene como la autonomía con la puntuación más elevada en este bloque del Monitor Adecco, con 9,6 puntos. La novedad está en que Madrid, con 7,1 puntos, pierde el segundo lugar y es relegada al cuarto. Aragón (8,3 puntos) y Navarra (8,2) son las causantes de ello.

Pero también hay novedades entre las tres regiones con menos calificación. Si hace un año eran Cantabria, Baleares y Cataluña las que ocupaban las últimas posiciones, ahora son Galicia (4,3 puntos), Cataluña (4,2) y Asturias (3,9).

La participación del empleo a tiempo parcial en el total de la ocupación sigue aumentando en trece autonomías. A nivel nacional, trabaja a tiempo parcial el 16% de los ocupados (casi 1 de cada 6), 7 décimas más que un año antes.

En la Comunidad Valenciana, que es la que muestra la mayor inserción de esta modalidad, tiene un empleo a tiempo parcial el 19,5% del total de ocupados, lo que conlleva un incremento interanual de un punto porcentual. Le siguen Andalucía y Murcia, con el 17,6% (incrementos interanuales de 6 y 9 décimas, respectivamente).

En cuatro comunidades autónomas, los ocupados de jornada parcial son menos del 14% del total. Se trata de Cantabria (13,9%), Madrid (13,8%), Baleares (13,7%) y Asturias (13%).

Para tener una medida del avance que han tenido las ocupaciones de tiempo parcial durante la crisis económica, hay que tener en cuenta que en 2008 la comunidad con mayor proporción de este tipo de empleos (que también era la Valenciana), sólo alcanzaba al 13% de los ocupados. Es decir, que la misma proporción que en la actualidad supone un mínimo, hace cinco años y medio era el máximo.

Otra de las variables que sirve para medir este apartado del Monitor Adecco es la posibilidad de trabajar desde casa. La importancia del teletrabajo ha continuado aumentando aunque a un ritmo más débil. De hecho, el total de personas que trabaja al menos ocasionalmente desde el hogar en todo el país ha permanecido estable en el 7,5% en los últimos tres trimestres. En igual sentido, si en el segundo trimestre del año pasado eran doce las regiones que presentaban un incremento interanual en el porcentaje de personas que teletrabajaban al menos de modo ocasional, ahora son nueve.

La Comunidad Valenciana (9,8%), la de Madrid (9,3%) y Aragón (9,1%), son las únicas autonomías que tienen más de un 9% de ocupados que acceden a la posibilidad del teletrabajo. En la situación opuesta se encuentran La Rioja y Asturias, donde el teletrabajo alcanza solo al 4,9% de los ocupados, la menor proporción de todo el país.

Conflictividad laboral

La evolución de este apartado del Monitor Adecco tiene el impacto positivo de la reducción del número de huelgas así como de la participación de trabajadores en las mismas, cosa que es en parte compensada por un aumento en el número de asuntos judiciales sociales resueltos.

Extremadura y Baleares presentan una vez más los menores niveles de conflictividad laboral, con 9,3 y 8,9 puntos, respectivamente. Muy cerca se coloca Andalucía, con 8,7 puntos. Entre las comunidades con menor puntuación (mayor conflictividad) vuelven a situarse Asturias (4,6 puntos) y el País Vasco (4,3 puntos), a las que ahora acompaña Galicia (5,3 puntos) en lugar de Navarra, que ha sido capaz de abandonar la última posición al haber casi duplicado su puntuación hasta las 5,4 unidades.

El número de huelgas se ha reducido a 18,8 por cada 100.000 empresas, lo que resulta un 16,8% menos que en el segundo trimestre de 2013. De las doce comunidades autónomas en donde se ha reducido el número de huelgas, Navarra es la que lo ha hecho en mayor medida, al caer un 48,6% interanual. Pese a ello, la comunidad foral es la segunda con mayor número de conflictos (74,6 por cada 100.000 firmas), solo superada por las 125,2 que exhibe el País Vasco (donde su número se ha reducido un 7,5% interanual).

Aragón resulta ser la región con un mayor incremento interanual en el número de huelgas, donde alcanzan a 38,1, siempre por cada 100.000 empresas (+19,8%). Castilla-La Mancha, con 9,6 huelgas por cada 100.000 compañías (9,7% menos que un año antes), es la comunidad con menor conflictividad. Le siguen Andalucía (10,1 huelgas; -29,6% interanual), Castilla y León (11,4 conflictos; -30,2%) y Baleares (también 11,4 huelgas, pero tras haberlas aumentado un 18,5%).

El número de asuntos judiciales sociales resueltos se incrementa en catorce comunidades autónomas en comparación con el segundo trimestre del año pasado. En todo el país, el incremento alcanza al 5,7%, hasta 39,7 asuntos resueltos cada 10.000 personas activas.

Asturias y Galicia permanecen como las regiones con mayor cantidad de asuntos judiciales sociales resueltos, con 61,1 (+4,1% interanual) y 54 (+7,6%), respectivamente, cada 10.000 activos. En tercer lugar se coloca el País Vasco, que es la comunidad que muestra el incremento interanual de mayor magnitud (14,8%), con lo que el número de asuntos resueltos llega a 49,6.

Extremadura y Baleares también sobresalen en este caso por su baja conflictividad relativa. En estas comunidades el número de asuntos judiciales sociales resueltos es de 24,8 (+1,1%) y 24,9 (+7,2%), los más bajos de todo el país.


Observatorio de Recursos Humanos

ORH | Observatorio de Recursos Humanos

Desde 2006 trabajamos para ofrecer contenidos e información de valor para el profesional de la gestión de RRHH, con el convencimiento de que el conocimiento, en sus vertientes de creatividad, innovación y aprendizaje continuo, es el principal valor de una dirección eficaz.



Contacta con nosotros


Nuestros Otros Proyectos


Suscríbete al boletín

* campos obligatorios
Acepto las condiciones de uso y la política de privacidad


Síguenos en Redes Sociales